miércoles, 31 de enero de 2018

VASINFIN 2018

VALLEJO SIN FRONTERAS INSTITUTO - VASINFIN
RUC: 20563113601


PRESENTACIÓN 
VASINFIN pretende honrar el espíritu abierto, incluyente, crítico y, no menos, libre, lúdico y hasta arbitrario del autor de Trilce.
VASINFIN tiene como objetivo fundamental el estudio de la obra de César Vallejo.  Paralelamente, la investigación, traducción y difusión de la poesía de la región; es decir, aquella en español, portugués, inglés, creole, portunhol, brasiguayo, spanglish y un amplio etcétera.
De modo complementario, diseña y gerencia planes de tipo educativo vinculados al cultivo del gusto por la lecto-escritura y, en general, aquellos vinculados a la creación y crítica literarias: talleres, cursos, asesoría individualizada; tanto para instituciones, personas ya iniciadas en la materia como para el público en general.   Presenciales o a través de la Internet.
VASINFIN, en síntesis, apunta a constituirse en un Creative Writing Program sin membership o una Escuela Andina de Escrituras sin chauvinismos ni fronteras.

Correo:
vasinfin@gmail.com

MIEMBROS
Mg. Rosario Bartolini
Mg. Carlos Quenaya
Pedro Granados, PhD (Presidente)

ACTIVIDADES RECIENTES

1.UNIVERSIDADE FEDERAL DO ACRE PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM LETRAS.  Acre, Brasil, 2017.

Mini-curso. “César Vallejo: Mediador multinaturalista (junio 5-10)

2. Comunicación en la PUC-São Paulo2017
“César Vallejo: Tiempo de opacidad”, Grupo de Pesquisa “Barroco e Mestiçagem” que coordina el Prof. Amalio Pinheiro (28 de marzo).
3. Conferencia en la UFAC, Rio Branco, Acre 2017
“Trilce/Teatro: guión, personajes y público” (1 de febrero).

4.VASINFIN na UFAC, Rio Branco, Brasil, 2016

Taller de creación literaria. Para profesores de la UFAC.

5. Ponencia en JALLA, La Paz, Bolivia, 2016

“Jaime Sáenz en el teleférico paceño: algunos cables de su poesía”, jueves 11 de agosto.

6. VASINFIN at MLA Annual Convention, Texas, USA, 2016.

-Friday, 8 January3:30–4:45 p.m., 205, JW Marriott 
A special session 
Presiding: 
Alan E. Smith, Boston Univ.
1. "Santiago de Chuco: Vallejo, Identity, and Performance," 
Rosario Bartolini
-Saturday, 9 January5:15–6:30 p.m., 203, JW Marriott 
A special session 
Presiding: 
Leslie Bary, Univ. of  Louisiana, Lafayette
1. "Trilce/Teatro: Guión, personajes y público," 
Pedro Granados

7. Coloquio “Evocando Paul Zumthor”, PUC-SP: Campus Perdizes, 2015.

“Taller ‘Interoceánico’¨: Fragmento y memoria cultural”, 23 a 25 de noviembre.


8. VASINFIN en Bahía, Universidade Federal de Bahía, 2015.

“Curso sobre música, cultura y literatura Latinoamericana”
https://youtu.be/cW5UIRjTHec

9. Congreso Internacional Vallejo Siempre, 2014

 El sol(o) de Trilce: Modernización, melodrama y mito.

10. IV CONGRESO INTERNACIONAL MITOS PREHISPÁNICOS EN LA LITERATURA LATINOAMERICAMNA. 2013. UNMSM, Lima, Perú.
“Trilce e Inkarrí” (10 de octubre).


PUBLICACIONES
En representación de VASINFIN

2017    Pedro Granados,Lomismo/Islismo: Poéticas gemelas de César Vallejo”.  Revista Laboratorio, Universidad Diego Portales (Escuela de Literatura Creativa), Chile, No 16, julio. 

            [http://revistalaboratorio.udp.cl/lomismoislismo-poeticas-gemelas-de-cesar-          vallejo/]

2017    Pedro Granados, Poesía peruana post-Vallejo: De los indigenismos a las opacidades”.  Mitologías hoy, Universitat Autònoma de Barcelona, junio.  277-295.

[http://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v15-granados]

 2017    Pedro Granados, Trilce/Teatro: guión, personajes y público. (Aracaju, Brasil:  Editora ABH, 2017). Série Hispanismo, v.5.  PRÊMIO MARIO GONZÁLEZ. Categoria: Literatura.  ISBN: 978-85-66188-09-7

Ediciones de VASINFIN
2014    Trilce: Húmeros para bailar.  Lima: VASINFIN.



LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ACTUAL
César Vallejo al (multi)natural: Biografía 
Pedro Granados

Sumilla
Investigar las diferentes etapas de la poesía y narrativa de César Vallejo; y también las biografías canónicas de este mismo autor (Juan Espejo Asturrizaga, Georgette de Vallejo, Stephen Hart, entre otras) bajo los parámetros de la perspectiva simétrica (Bruno Latour) o multinaturalista (Eduardo Viveiros de Castro) o, lo que el mismo César Vallejo denomina en sus crónicas de 1926, “fisiológica”: “La cuestión clave del arte y de la poesía nueva es fisiológica”
[1].  En otras palabras, intentaremos levantar --cual una serie de capas o niveles yuxtapuestos y simultáneos[2]: histórico, político, médico (narrativas, suyas o de otros estudiosos, sobre su enfermedad), cotidiano, mítico-- y editar en formato digital un nuevo tipo de biografía del autor peruano por ahora planteada sólo, en lo fundamental, desde una perspectiva historicista, positivista o unidimensional; lo cual, a su vez, sirva como precedente o modelo para otras biografías en la región.  Biografías multinaturalistas y polidimensionales, tanto de individuos como de colectivos sociales, vinculados fuertemente no solo a la historia o a los procesos sociales, sino también a la geografía o mitos inscritos en el paisaje (Chocano, Usandizaga y otros).   

[1] En las huellas del neurólogo Antonio Damasio, y tal como expone Anna Caballé: “la identidad reside en el cuerpo antes que en la mente […] es una cuestión biológica, antes que lingüística o cultural”.  A lo que cabría agregar, para matizarlo y darle una cobertura ontológica y no menos latinoamericana a nuestra lectura de César Vallejo: “es más verdad la geografía que la historia” (Caballé); en referencia a los mitos inscritos en los paisajes en los que hemos nacido, le haríamos decir nosotros.
[2] “Una de las diferencias con Europa […] es que los incas pensaban que el pasado, el presente y el futuro eran paralelos (suceden al mismo tiempo) y no lineales […] Eso explica por qué sacaban a las momias en procesiones, al público. La gente que podía mediar entre las diferentes vidas era muy poderosa […] Si crees que el pasado, presente y futuro son paralelos, lo único que los une es un lugar físico. Una montaña, una piedra particular se convierte en el punto de conexión entre el pasado, presente y futuro.  Lo que para los europeos era una cima de una colina, para los incas podía ser un lugar sagrado, de gran importancia. La gente todavía no entiende esas percepciones del paisaje, la importancia de los lugares” (Cooper 2017).

Vallejo y Agamben. La potencia de la palabra nueva
Carlos Quenaya

Sumilla
A grandes rasgos, nos proponemos seguir la indicación del filósofo italiano Giorgio Agamben y explorar, a partir del marco de su “poética de la inoperosidad”, la epistemología de Trilce. Intentaremos, pues, hacer visible la recepción de Vallejo en el pensamiento político y estético del autor italiano y, paralelamente, sugerir otras posibilidades epistémicas y políticas presentes en el poemario de 1922, con el fin de ampliar el marco de la reflexión agambeniana.  En tanto crítica de la concepción metafísica del lenguaje, Trilce sería un preclaro ejemplo de liberación de las potencias de la lengua. En tanto apelación a un nuevo lector, su fuerza performática supondría la instauración de un comienzo, un acontecimiento puesto en marcha por su palabra nueva.



Lima, 31 de enero, 2018.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Poesía peruana y mediación conceptual


La capacidad mediadora de la poesía peruana –en perspectiva conceptual o multinaturalista– alcanza su plenitud con Trilce.  Logro que tiene sus antecedentes en el mito de Inkarrí, Dioses y hombres de Huarochiri  y la Nueva corónica y buen gobierno de Huamán Poma de Ayala.  Además, en su reacción a la poesía “mundonovista” del Modernismo (José Santos Chocano) o “telurista” del tipo “Alturas de Machu Picchu” de Pablo Neruda.  Así como, por otro lado, en cuanto aquel poemario de 1922 constituye una elaboración propia del costumbrismo limeño (Granados 2007) –tipo Ricardo Palma, Clemente Palma o José Diez Canseco–; lo mismo que del criollismo o ruralismo del grupo Colónida y Abraham Valdelomar (Granados 2017).
Trilce que tiene en los 30′, a través de la poesía de Martín Adán, a su mejor glosador multinaturalista en clave barroco-coloquial.  Y ya en la generación del 50, dado el interés por la cultura precolombina entre la mayoría de sus miembros –sobre todo entre los motejados “puros” (Javier Sologuren, Jorge Eduardo Eielson, Blanca Varela, etc.) y no tanto así entre los “sociales” (Alejandro Romualdo, Washington Delgado, Pablo Guevara, etc.)– al poemario Estancias (1960) de Sologuren como un auténtico heredero de su poderosa mediación conceptual.  Obviamente, una vez catalizada la lectura de este último poemario con la antropología de Claude Lévi-Strauss, el budismo Zen (Susuki) y, no menos, con lo que ha elaborado Eduardo Viveiros de Castro sobre el pensamiento amerindio.  Estancias, entonces, cual un concatenado repertorio de ideogramas o discretos diseños con los cuales entablar, desde el Perú, un diálogo intergaláctico.
Seleccionamos a Javier Sologuren, a quien dedicamos nuestra tesis de Bachiller en Humanidades por la PUCP (“Estancias, síntesis de imágenes aéreas en la poesía de Javier Sologuren, 1944-1960”) (Granados 1987) y no, por el contrario, a Jorge Eduardo Eielson o Blanca Varela –habiendo estos últimos incluso rescatado de modo explícito la herencia precolombina en sus poemas– porque en el primero de ellos prima el existencialismo tanto como, en la poesía de Varela, predomina el expresionismo. Ahora, no es que no sea posible, implicando a Lévi-Strauss o a Viveiros de Castro en nuestra tarea, levantar una topografía multinaturalista a partir de la lectura de aquellos poetas peruanos; sino que la poderosa fanopea de Javier Sologuren –acaso de modo paradójico en tanto poeta “puro” o en menor grado “ideologizado”–  mapea y sintetiza aquella mediación de manera simple y sorprendente elocuente (Rebaza Soraluz 2000).
Por otro lado, y de manera secuencial, generación poética peruana de los años 60-70 que, a semejanza del subgrupo de los poetas “sociales” del 50′, estuvo intensamente interesada, acaso con la solitaria excepción de Luis Hernández Camarero, en lareal politik y no en lo post-humano (otra manera de aludir al multinaturalismo).  Así como los poetas peruanos –del 90 y del 2000– escasamente se concibieron amerindios.  Y, más bien, estos últimos ventilaron en sus obras diversos tipos de problemáticas globalizadas y urbanas como la de la identidad (género, etnicidad), ecología e incluso multiculturalismo –el cual no debemos confundir con el multinaturalismo–, además de ensayar un desmontaje semiótico generalizado: “giro lingüístico”, “giro visual”, etc.  Ante este panorama, es recién hasta la poesía de la denominada generación de los años 80 (por ejemplo, Magdalena Chocano) y, también, la de dos poetas contemporáneos y al mismo tiempo marginales  de Hora Zero (años70) como José Watanabe y Vladimir Herrera, cuando la mediación conceptual vía el “giro ontológico” o el multinaturalismo o el post-humanismo –aunadas a la extraordinaria irradiación de Trilce— se torna marcadamente relevante e influyente en toda nuestra región (“Vallejo en español selvagem y portunhol trasatlántico”).

martes, 12 de diciembre de 2017

Ayllu Orkopata vs. Ayllu Trilce


Sumilla
En principio, este breve ensayo nace como una reseña al libro de Elizabeth Monasterios Pérez, La vanguardia plebeya del Titikaka.  Gamaliel Churata y otras beligerancias estéticas en los Andes (La Paz, Bolivia: IFEA/ Plural, 2015).  En específico, nos ocupamos de la polémica entre Gamaliel Churata (Grupo Orkopata) y la poesía de César Vallejo ventilada allí por Monasterios –la “Introducción”, el “Capítulo III” titulado “La diferencia vanguardista del Boletín Titikaka” y referencias o alusiones desperdigadas en varios otros pasajes de su libro–.  Debate bien documentado y formateado, el que establece Monasterios, aunque para nada simple o transparente; sino, por el contrario, demorado, complejo y sinuoso.  Lo cual, precisamente, nos llevó a pasar de la reseña a la elaboración de un texto algo más amplio.  En general, la autora intenta llevar de modo un tanto apresurado agua para su molino el cual, entre otros sugestivos argumentos, consiste en exponer las bondades –o, más bien, “beligerancias” descolonizadoras– e incluso preeminencia –a nivel regional– de la “poética” de Gamaliel Churata sobre la de César Vallejo o, de lo que hemos denominando aquí: Ayllu Orkopata vs. Ayllu Trilce.
Palabras clave: Gamaliel Churata y César Vallejo; Grupo Orkopata y Trilce; vanguardismos andinos.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/wp-content/uploads/sites/97/2017/12/Debate-Orkopata-Vallejo.pdf


viernes, 8 de diciembre de 2017

“El Vallejo de Granados”


Este año que concluye, luego de “Trilce: muletilla del canto y adorno del baile de jarana” (2007) o Trilce: húmeros para bailar (2014), ha sido particularmente fructífero en cuanto a publicaciones  alrededor de “El Vallejo de Granados” (frase acuñada por Amálio Pinheiro, desde una perspectiva de “transcriação y trasculturalidade”).  Los trabajos son los siguientes:
Trilce/ Teatro: guión, personajes y público (Aracaju, Brasil: Editora ABH, 2017). Série Hispanismo, v.5.  Prêmio Mario González.  Categoria: Literatura. 

“César Vallejo en español selvagem y portunhol trasatlántico”.  Sibila, 26 out 2017.

[http://sibila.com.br/critica/cesar-vallejo-en-espanol-selvagem-y-portunhol-trasatlantico/13205]

“Lomismo/Islismo: Poéticas gemelas de César Vallejo”.  Revista Laboratorio, No 16, 2017.

Poesía peruana post-Vallejo: de los indigenismos a las opacidades”.  Mitologías hoy, No 15, 2017.

Publicaciones a las cuales, en unos pocos días, y en exclusividad para este blog, se ha de sumar “Ayllu Orkopata vs. ayllu Trilce”; texto del que anticipamos la Sumilla:
En principio, este breve ensayo nace como una reseña al libro de Elizabeth Monasterios Pérez, La vanguardia plebeya del Titikaka.  Gamaliel Churata y otras beligerancias estéticas en los Andes (La Paz, Bolivia: IFEA/ Plural, 2015).  En específico, nos ocupamos de la polémica entre Gamaliel Churata (Grupo Orkopata) y la poesía de César Vallejo ventilada allí por Monasterios –la “Introducción”, el “Capítulo III” titulado “La diferencia vanguardista del Boletín Titikaka” y referencias o alusiones desperdigadas en varios otros pasajes de su libro–.  Debate bien documentado y formateado, el que establece Monasterios, aunque para nada simple o transparente; sino, por el contrario, demorado, complejo y sinuoso.  Lo cual, precisamente, nos llevó a pasar de la reseña a la elaboración de un texto algo más amplio.  En general, la autora intenta llevar de modo un tanto apresurado agua para su molino el cual, entre otros sugestivos argumentos, consiste en exponer las bondades –o, más bien, “beligerancias” descolonizadoras– e incluso preeminencia –a nivel regional– de la “poética” de Gamaliel Churata sobre la de César Vallejo o, de lo que hemos denominando aquí: Ayllu Orkopata vs. Ayllu Trilce.
Palabras clave: Gamaliel Churata y César Vallejo; Grupo Orkopata y Trilce; vanguardismos andinos.

jueves, 9 de noviembre de 2017

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN de VASINFIN*


César Vallejo al (multi)natural: Biografía 

  Sumilla
 Investigar las diferentes etapas de la poesía y narrativa de César Vallejo; y también las biografías canónicas de este mismo autor (Juan Espejo Asturrizaga, Georgette de Vallejo, Stephen Hart, entre otras) bajo los parámetros de la perspectiva simétrica (Bruno Latour) o multinaturalista (Eduardo Viveiros de Castro) o, lo que el mismo César Vallejo denomina en sus crónicas de 1926, “fisiológica”: “La cuestión clave del arte y de la poesía nueva es fisiológica”[1]En otras palabras, intentaremos levantar --cual una serie de capas o niveles yuxtapuestos y simultáneos[2]: histórico, político, médico (narrativas, suyas o de otros estudiosos, sobre su enfermedad), cotidiano, mítico-- y editar en formato digital un nuevo tipo de biografía del autor peruano por ahora planteada sólo, en lo fundamental, desde una perspectiva historicista, positivista o unidimensional; lo cual, a su vez, sirva como precedente o modelo para otras biografías en la región.  Biografías multinaturalistas y polidimensionales, tanto de individuos como de colectivos sociales, vinculados fuertemente no solo a la historia o a los procesos sociales, sino también a la geografía o mitos inscritos en el paisaje (Chocano, Usandizaga y otros).   


[1] En las huellas del neurólogo Antonio Damasio, y tal como expone Anna Caballé: “la identidad reside en el cuerpo antes que en la mente […] es una cuestión biológica, antes que lingüística o cultural”.  A lo que cabría agregar, para matizarlo y darle una cobertura ontológica y no menos latinoamericana a nuestra lectura de César Vallejo: “es más verdad la geografía que la historia” (Caballé); en referencia a los mitos inscritos en los paisajes en los que hemos nacido, le haríamos decir nosotros.
[2] Una de las diferencias con Europa […] es que los incas pensaban que el pasado, el presente y el futuro eran paralelos (suceden al mismo tiempo) y no lineales […] Eso explica por qué sacaban a las momias en procesiones, al público. La gente que podía mediar entre las diferentes vidas era muy poderosa […] Si crees que el pasado, presente y futuro son paralelos, lo único que los une es un lugar físico. Una montaña, una piedra particular se convierte en el punto de conexión entre el pasado, presente y futuro.  Lo que para los europeos era una cima de una colina, para los incas podía ser un lugar sagrado, de gran importancia. La gente todavía no entiende esas percepciones del paisaje, la importancia de los lugares” (Cooper 2017).
*Abierto al apoyo o colaboración de otras instituciones e investigadores.

domingo, 5 de noviembre de 2017

Taller gratuito de poesía con Pedro Granados

Organiza “Vallejo sin Fronteras Instituto”  (VASINFIN)
Presencial: mediados de noviembre-mediados de diciembre 2017.
En  San Borja (Lima), lunes y miércoles de 3: 30 a 5: 30 pm.
Inscripciones:
Cupo limitado

PEDRO GRANADOS, Lima, Perú, 1955. PoemariosSin motivo aparente (1978), Juego de manos (1984), Vía expresa (1986), El muro de las memorias (1989), El fuego que no es el sol (1993), El corazón y la escritura (1996), Lo penúltimo (1998), Desde el más allá (2002), Poesía para teatro (2010), Poemas en hucha (2012), Activado (2014) y ROXOSOL (in progress).

Trilce XLVII y el “no nacido”

Ciliado arrecife donde nací,
según refieren cronicones y pliegos
de labios familiares historiados
en segunda gracia.

Ciliado archipiélago, te desislas a fondo,
a fondo, archipiélago mío!
Duras todavía las articulaciones
al camino, como cuando nos instan,
y nosotros no cedemos por nada.

Al ver los párpados cerrados,
implumes mayorcitos, devorando azules bombones,
se carcajean pericotes viejos.
Los párpados cerrados, correo si, cuando nacemos,
siempre no fuese tiempo todavía.

Se va el altar, el cirio para
que no le pasase nada a mi madre,
y por mí que sería con los años, si Dios
quería, Obispo, Papa, Santo, o talvez
sólo un columnario dolor de cabeza.

Y las manitas que se abarquillan
asiéndose de algo flotante,
a no querer quedarse.
Y siendo ya la 1.