César Vallejo al (multi)natural: Biografía
Sumilla
Investigar las diferentes etapas de la poesía y narrativa de César Vallejo; y también las biografías canónicas de este mismo autor (Juan Espejo Asturrizaga, Georgette de Vallejo, Stephen Hart, entre otras) bajo los parámetros de la perspectiva simétrica (Bruno Latour) o multinaturalista (Eduardo Viveiros de Castro) o, lo que el mismo César Vallejo denomina en sus crónicas de 1926, “fisiológica”: “La cuestión clave del arte y de la poesía nueva es fisiológica”[1]. En otras palabras, intentaremos levantar --cual una serie de capas o niveles yuxtapuestos y simultáneos[2]: histórico, político, médico (narrativas, suyas o de otros estudiosos, sobre su enfermedad), cotidiano, mítico-- y editar en formato digital un nuevo tipo de biografía del autor peruano por ahora planteada sólo, en lo fundamental, desde una perspectiva historicista, positivista o unidimensional; lo cual, a su vez, sirva como precedente o modelo para otras biografías en la región. Biografías multinaturalistas y polidimensionales, tanto de individuos como de colectivos sociales, vinculados fuertemente no solo a la historia o a los procesos sociales, sino también a la geografía o mitos inscritos en el paisaje (Chocano, Usandizaga y otros).
Investigar las diferentes etapas de la poesía y narrativa de César Vallejo; y también las biografías canónicas de este mismo autor (Juan Espejo Asturrizaga, Georgette de Vallejo, Stephen Hart, entre otras) bajo los parámetros de la perspectiva simétrica (Bruno Latour) o multinaturalista (Eduardo Viveiros de Castro) o, lo que el mismo César Vallejo denomina en sus crónicas de 1926, “fisiológica”: “La cuestión clave del arte y de la poesía nueva es fisiológica”[1]. En otras palabras, intentaremos levantar --cual una serie de capas o niveles yuxtapuestos y simultáneos[2]: histórico, político, médico (narrativas, suyas o de otros estudiosos, sobre su enfermedad), cotidiano, mítico-- y editar en formato digital un nuevo tipo de biografía del autor peruano por ahora planteada sólo, en lo fundamental, desde una perspectiva historicista, positivista o unidimensional; lo cual, a su vez, sirva como precedente o modelo para otras biografías en la región. Biografías multinaturalistas y polidimensionales, tanto de individuos como de colectivos sociales, vinculados fuertemente no solo a la historia o a los procesos sociales, sino también a la geografía o mitos inscritos en el paisaje (Chocano, Usandizaga y otros).
[1] En las
huellas del neurólogo Antonio Damasio, y tal como expone Anna Caballé: “la
identidad reside en el cuerpo antes que en la mente […] es una cuestión
biológica, antes que lingüística o cultural”. A lo que cabría agregar,
para matizarlo y darle una cobertura ontológica y no menos latinoamericana a
nuestra lectura de César Vallejo: “es más verdad la geografía que la historia”
(Caballé); en referencia a los mitos inscritos en los paisajes en los que hemos
nacido, le haríamos decir nosotros.
[2] “Una de las diferencias con Europa […] es que los incas
pensaban que el pasado, el presente y el futuro eran paralelos (suceden al
mismo tiempo) y no lineales […] Eso explica por qué sacaban a las momias
en procesiones, al público. La gente que podía mediar entre las diferentes
vidas era muy poderosa […] Si crees que el pasado, presente y futuro son
paralelos, lo único que los une es un lugar físico. Una montaña, una piedra
particular se convierte en el punto de conexión entre el pasado, presente y
futuro. Lo que para los europeos era una
cima de una colina, para los incas podía ser un lugar sagrado, de gran
importancia. La gente todavía no entiende esas percepciones del paisaje, la
importancia de los lugares” (Cooper 2017).
*Abierto al apoyo o colaboración de otras instituciones e investigadores.