domingo, 28 de septiembre de 2025

César Vallejo: ¿El llanto de la materia?

 


Comparte con Juan Larrea, al que no cita, el argumento de que, a través de la obra de César Vallejo, España o el hispanismo se continúa o salva en Hispanoamérica y viceversa; es decir, que –por ejemplo al Perú– lo salva y define su matriz española en el sentido de compartir la mejor tecnología universal –frente al inglés, alemán o, incluso, el portugués– que es el idioma español.  E, insiste Guillermo G. Maestro, que de esta posición –ideológico-política– no lo mueve nadie y aquel que no simpatiza con ella “que se joda”.

Considera, a pesar de enfocarse en España, aparta de mí este cáliz, que Trilce es el mejor legado poético vallejiano ya que, este poemario de 1922, implica un racionalismo a escala distinta del tradicional (prosaísmo).  Sin embargo, Maestro, esta gran novedad histórica-epistemológica que constituiría Trilce la sigue enmarcando dentro de las coordenadas que ya sustentara Guillermo de Torre: ultraísmo y creacionismo; más, esta vez a manera de Juan Ramón Jiménez, una “ortografía autológica” (Gustavo Bueno) y, por último, aquello de que en Trilce se cultiva la rima interna y no la que va a finales del verso.  Para lo cual, el arribo a estas descripciones, no precisaríamos de Derrida ni de ninguna otra “bibliografía aberrante” (sic).

Acaso lo más rescatable de su ponencia, respecto a España, aparta de mí este cáliz, sea puntualizar que constituye un libro fermentado por la política; pero que no se halla necesariamente “comprometido” (ambos bandos son fanáticos y violentos).  Gravitación, esta última, que hizo perdieran originalidad tanto Pablo Neruda como Nicolás Guillén en España en el corazón y, respectivamente, España, cuatro angustias y una esperanza; poemarios, aduce el ponente, y a diferencia del de Vallejo, teatrales o fingidos.  Resume Maestro: César Vallejo no es soluble en la política; en contraste, por ejemplo, con la poesía española de los años 50 que ha envejecido muy mal.  Y agrega, asimismo, que si bien es cierto en el poemario del peruano los Evangelios serían transversales, Vallejo los seculariza; Dios sería España. En otras palabras, se trataría únicamente de un formalismo religioso tal como en su obra entera se ventilaría tan solo un psicologismo formalista o lingüístico.  En suma, siempre fiel a su maestro Gustavo Bueno, en esto consistiría aquel “materialismo filosófico” que nuestro autor observa en la obra del nacido en Santiago de Chuco; y el cual está detrás de su lema, sólo a tientas expuesto, dirigido a ilustrar sintéticamente toda la poesía del peruano: “llanto de la materia”.  Frase que, en el contexto, podríamos conectar al hecho que, en España, aparta de mí este cáliz, luego de la hecatombe de la Guerra civil Española (y de la actualidad política) todo se halla, entiéndase el hispanismo – con Vallejo, en particular, encomendándolo a los “niños”– por reconstruirse.  Se finaliza entonces con esta idea: España se preservará gracias a Hispanoamérica (Larrea).  P.G.


domingo, 21 de septiembre de 2025

VALLEJO PARA ARMAR: JULIO 1937



https://peru21.pe/lima/revelan-videos-ineditos-poeta-cesar-vallejo-117986-noticia/

LA MECHA

Con el rabillo

A contracorriente

Arañas el flash.

Rodeado de antifascistas.

Húmedo y cóncavo para el pan.

Desfondado ante las palabras

Y sin pelar el diente

Sorprendido

En plena cultura

Occidental

Aunque tu cabeza sean dos:

Es lo que no muestra

Esta fotografía.

Como a la Sudamérica

De tu sien izquierda

Corresponde el África

Blanco oscura

De la otra cien.

Como al diablo sucede

Alguien que llora

Es tímido y acaso sonríe.

Última cena de América.

Y la primera de este mundo

Multifásico en tres cuerdas

En tres alas impúdicas

Que arrastran y vuelan también.

Vallejo enfermo

Vallejo sano

Miga que ya se ha hecho grande

Vallejo

Izquierdo

Quemado

Paralizado

O erecto

En la línea mortal

Del equilibrio.

© Pedro Granados, 2010



Fotografía inédita de César Vallejo. El poeta aparece aquí en el segundo congreso internacional de escritores para la defensa de la cultura, en la residencia de estudiantes de Madrid. Ahí lo podemos ver sentado junto a Georgette, escribiendo sobre un cuaderno, en julio de 1937. La imagen aparece en “Correspondencias de Vallejo”, editado por el Fondo Editorial UCV.

[Andrea Bocelli ante unos cubiertos]

Andrea Bocelli ante unos cubiertos

Cubierto de belleza hermano

De delicadeza

Y de glamour

Contra toda la fealdad comprometida

Y aquélla apegada a roer su hueso

Del poder de la dictadura de la obscena barbarie

El pene lo tienes amarcigado

Igual al mío

Y a tu cintura se abarquilla Georgette

Como sobre una alfombra mágica

La desconocida hija de la “cocotte”

Que te adoraba

Que te trataba como si ella fuese tu doncella

Tu sirvienta vamos tu esclava

Aunque se auto impusiera disimularlo

Ante las mujeres del mundo

Para no pecar en el ejemplo

Ocultando la locura o al menos

El hechizo

Tiernas carnes alabastrinas creativa

Y varias veces desfloradas

Fauno Vallejo el ignoto

El sistemáticamente secuestrado

Tal como sus ademanes de príncipe

Y su mirada de inca cautivo

Pero tan cautivador y cautivo

©Pedro Granados, 2025

Georgette asesinó a Vallejo

Vía un  almuerzo casero envenenado, a solo tres días del cumpleaños número 46 del poeta,  el día 13 de marzo de 1938; y luego de un mes, lapso en que por lo regular los venenos rusos causaban su inexorable efecto, el autor de Trilce (1922, 1930) falleció el 15 de abril de aquel mismo año en la clínica Arago de París.  Fiel a su causa, stalinista antes que esposa de nadie, Geogette Phillipart tomó esta medida  por órdenes directas del Kremlin.  Las sospechas del rebrote trostkista en el peruano no las habría tolerado el régimen soviético; ya que, según el NKVD (Comisariado Popular de Asuntos Internos), luego de “auténtico amigo” (primer viaje a Rusia en 1929),  Vallejo se habría tornado en uno “falso”; con claridad a partir de su tercer viaje allí (1931) y consecuente decepción política.  Pablo Neruda, miembro secreto del NKVD, entre las sombras habría participado en todo esto.  Georgette, por cierto,  se arrepintió muy pronto de tan insensible determinación; en realidad, esto lo manifestó casi enseguida: destruyó la máscara mortuoria de su recién finado esposo estrellándola  contra el piso; a modo de recriminarse por su propia conducta y, de paso, destruirse a sí misma.  E hizo la promesa, motu propio, de irse a vivir al Perú y no volver a casarse a pesar de su aún lozanía y, no menos, atractiva belleza.  Que Vallejo se supiera blanco de la NKVD, aunque jamás sospechara de su propia esposa, era lo que lo apuró a escribir con tanta urgencia sus últimos poemas (desde 3 de septiembre hasta el 8 de diciembre de 1937), incluidos aquellos que dedicara a España. P.G.

Este tinglado lo podemos colegir desde el ensayo, “Una lectura política de Trilce de César Vallejo”, cuyo autor es Stephen Hart; artículo que fuera publicado en: Vallejo a un siglo de Trilce: nuevos estudios / José Antonio Mazzotti, editor. — Lima: César Vallejo: Asociación Internacional de Peruanistas, 2023. [377]-395.



 



miércoles, 17 de septiembre de 2025

[Andrea Bocelli ante unos cubiertos]

 


 Andrea Bocelli ante unos cubiertos

Cubierto de belleza hermano

De delicadeza

Y de glamour

Contra toda la fealdad comprometida

Y aquélla apegada a roer su hueso

Del poder de la dictadura de la obscena barbarie

El pene lo tienes amarcigado

Igual al mío

Y a tu cintura se abarquilla Georgette

Como sobre una alfombra mágica

La desconocida hija de la “cocotte”

Que te adoraba

Que te trataba como si ella fuese tu doncella

Tu sirvienta vamos tu esclava

Aunque se auto impusiera disimularlo

Ante las mujeres del mundo

Para no pecar en el ejemplo

Ocultando la locura o al menos

El hechizo

Tiernas carnes alabastrinas creativa

Y varias veces desfloradas

Fauno Vallejo el ignoto

El sistemáticamente secuestrado

Tal como sus ademanes de príncipe

Y su mirada de inca cautivo

Pero tan cautivador y cautivo


©Pedro Granados, 2025


viernes, 5 de septiembre de 2025

MULTIPLICACIÓN DEL SOL/ Gabriel Chávez Casazola

 



El motivo de este poemario parecería coincidir, exactamente, con uno fundamental en la obra de César Vallejo, por ejemplo, en Trilce XIV: “Pero he venido de Trujillo a Lima. / Pero gano un sueldo de cinco soles”. En ambos casos se rechaza la anarquía o el pesimismo y, más bien, se postula el sentido y la posibilidad de un centro. Sin embargo, y a pesar del talante insistentemente “panteísta” del discurso del poeta boliviano Chávez Casazola (1972), y de su innegable experiencia y pericia de versificador, nos hallamos ante dos propuestas sólo en apariencia semejantes, aunque diametralmente distintas. La entraña de esta diferencia estriba en el lugar de enunciación; mientras en Multiplicación del sol (Colombia, 2017; Chile, 2018), a la larga una secuela nerudiana-machadiana, aquél se ubica al exterior del paisaje porque es el sujeto poético hablando y reflexionando lo que para su fuero interno constituye la naturaleza. Por el contrario, en Trilce, es el sol o Inkarrí el que nos habla desde el texto; es más, el propio poemario en tanto materialidad u “objeto” adopta al cuerpo mismo del Inca restituyéndose (que Trilce se halla constituido de “fermentos” o “hervores” y no, como en los libros de la vanguardia histórica, de fragmentos). Por lo tanto, la poesía post vallejiana más importante de Bolivia, en el sentido de ensanchar creativamente su legado, e intentar entendernos mejor en tanto andinos globales, continúan siendo, aunque en tonos muy distintos, Jaime Sáenz o Jorge Campero, no Hilda Mundi; y, en la “narrativa”, un autor como Christian Vera y su Ciudad Trilce. Esto último, si nos animáramos a individualizar cultores; pero si no, todo ese indistinto “bestiario” que es la poesía altiplánica (incluido el llano) lo constituiría sin distinguir poetas y que, en reflexiones anteriores, ya hemos intentado exponer. P.G.