martes, 17 de enero de 2017
miércoles, 28 de diciembre de 2016
III Congreso Internacional Vallejo Siempre 2018. Salamanca: del 25 al 28 de junio de 2018
Convocatoria
El
año 2014 fue una fecha clave para los estudios sobre la obra de César
Vallejo, ya que, después de algunas décadas, la ciudad de Lima recibió a
los más destacados especialistas en la obra del poeta de Santiago de
Chuco. En dicho encuentro se acordó convocar a los investigadores
vallejianos, con periodicidad bienal y en distintos lugares, para seguir
estudiando y repensando su obra, que constituye un legado mundial. Así,
buena parte de esos especialistas se reunió en Montevideo (Uruguay) en
2016, debatiendo sobre temas y cuestiones que enriquecieron la
comprensión de la obra del vate santiaguino.
El 2018, la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, la
Academia Peruana de la Lengua y el Instituto de Estudios Vallejianos,
filial Lima, convocan a la comunidad académica al III Congreso Internacional Vallejo Siempre 2018. Para este Congreso se proponen, como temas específicos, el estudio de la vida y obra de César Vallejo en España y Francia.http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/wp-content/uploads/sites/97/2016/12/Convocatoria-Congreso-Vallejo-Siempre-2018.pdf
viernes, 23 de diciembre de 2016
Vallejianos saludos por el 2017
Les comparto que mi manuscrito, “Trilce/Teatro:
guión, personajes y público”, mereció el Prêmio Mario González, otorgado este año (2016) por la Associação Brasileira de Hispanistas (ABH), en el
área de
Literaturas/Cultura/Artes. El mismo, es continuación de mi libro ya publicado Trilce: húmeros para bailar (2014). Así que para el año próximo tendremos un e-book que, espero, poner al alcance de todos.
Por otro lado, anuncio un libro in progress, "César Vallejo: Tiempo de opacidad", el cual proyecto ver concretado también el 2017.
Sin más, reciban mi saludo vallejiano más cordial. P.G.
miércoles, 21 de diciembre de 2016
El destacado escritor, mediador cultural y traductor, Bruno Eliezer Melo Martins (Bruno) leyendo de mi libro Trilce: húmeros para bailar
Ao nos propor um con-viver performático com César Vallejo (não se trata já de apenas ler), a partir de uma partitura de inscrições (não se trata mais de escrever) musicais (a marinera e suas fugas e síncopes etc.) e sexuais (amores com Otilia e suas ramificações) vinculada organicamente à cultura andino-mestiça dos arrabaldes festivos em formação e movimento da Lima dos 1900 e poucos, Pedro Granados impugna, de chofre, as consabidas interpretações político-essencializantes e nos abre, em leque risonho, o vaivém diagramático de Trilce aos textos de antes e depois. O mesmo Vallejo viria a dizer mais tarde, nos Poemas Humanos: “Quiero escribir, pero me sale espuma” /(...) “Quiero escribir, pero me siento puma”, como a mencionar essa coisa toda vinda de baixo, dos lados e de dentro que abalroa as palavras.
Desse modo são postos em ação e presença, através de glossolalias e mesclas rítmico-poéticas represadas no papel (em ziguezague com a rua e suas gingas e cadências), aquilo que uma crítica acabrunhada não consegue ver: os aspectos gozosamente múltiplos e variantes de uma cultura índio-mulata que não se explica pelos dualismos ocidentalizantes (interno e externo, cultura e natureza, signo e referente) de plantão e ainda em voga. Trilce (todas essas aves falando dentro da boca) seria o espaço mítico de máxima concentração e contração sintáticas desse excesso metonímico em que, “a modo de un indigenismo minimalista incluyente”, não se produz sentido, mas um território de possíveis que encadeia as alteridades (mapeado pela tendência dos povos ameríndios à incorporação barroquizante do exógeno assimétrico).
Mais ou menos: nunca podemos saber o que é o outro, mas podemos tê-lo em nós. Ou como diria o próprioVallejo: “Índio después del hombre y antes de él!”. Por isso, vai desdobrando o vallejista peruano, não se pode pensar uma filosofia ameríndia, já que não podemos ser pensados a partir da “evolução” do pensamento do Ocidente, e a partir de um modo de conhecimmento apenas humano-racional, o que é poética e antropologicamente grave. Daí serem tão importantes, com Pedro Granados, as análises erótico-numéricas (“h(n)úmeros para bailar”), em que o cholo de Santiago de Chuco/Trujillo/Lima/Paris destrincha e dissipa, na confluência das comissuras do sexo, dos contornos da dança e da marchetaria oralizante, e junto a pertinentes acontecimentos biografemáticos (veja-se a saga Otilia/mãe/filho abortado etc.), as batidas sínteses e dialéticas pós-coloniais, pós-hegelianas e pós-modernas, sempre sucessivas e epocais, em curso. Sequer o conceito de modernidade pode conter um campo de relações em contínua reversão progressivo-regressiva, visto que as transformações desviantes e as metamorfoses impedem toda ordenação estrutural fixa.
Daí ser de tanto interesse, neste Trilce de Pedro Granados, a interação, na acupuntura dos versos e estrofes, entre um devir-índio, um devir-crioulo e o devir-qualquer-coisa, essa entrada dos objetos da paisagem nos corpúsculos e interstícios (Lezama Lima) do poema, mapeados rizomática e silabicamente pelos ensinamentos, cromatismos e gestos gráficos do sol e do mar.
Amálio Pinheiro
PUC – São Paulo
domingo, 11 de diciembre de 2016
Literaturas e Amazônias: Tiempo de opacidad
Por
ejemplo, los respectivos ensayos de Aliza Yanes Viacaba y de Gerson
Rodrigues de Albuquerque enfatizan en la necesidad de estudiar la
"opacidad" (Éduard Glissant). Entendiendo que este último concepto nos
permitiría “poder reaccionar contra tantas reducciones a la engañosa
claridad de los modelos universales”. Asimismo, dado que el agua o el
río constituyen de por sí en la Amazonía un “mito inscrito en el
paisaje”, debemos cuidarnos de tratarlo al modo de un “pensamento
nostálgico” (Rodrigues de Alburequerque).
El
“todo-o-mundo” de Glissant asimismo va, pero tal como Rodrigues de
Albuquerque también remarca: “sem compreender isso como uma alienação
das práticas culturais tecidas nas diferentes e múltiplas
territorialidades amazônicas, articuladas/ produzidas na dinâmica das
diferentes temporalidades dos grupos e sociedades humanas que ai vivem”
(283).
Por
su parte, otro aspecto de la "opacidad" constituye el que percibe Aliza
Yanes Viacaba en el cuento “La canción de los delfines”, de Luis
Urteaga Cabrera: “a pesar de ser un texto escrito en español que maneja
con destreza técnicas literarias propias del sistema 'culto' […] sin
utilizar giros lingüísticos, marcas de oralidad ni estructuras propias
de la cultura aborigen de la que se nutre, es una de las más profundas
muestras de la tradición oral amazónica, tanto de la cultura
shipibo-coniga como de las culturas amazónicas en general, pues
desarrolla relaciones de intercambio que existen entre los seres humanos
y el río aplicables a toda la Amazonía” (126). Sin que al respecto
olvidemos, puntualizamos por nuestra parte, que también César Vallejo
--en tanto crítico cultural y ya en 1927-- manejó en sus crónicas semejante idea de
opacidad cultural y, además, en casi idénticos términos: “Un arte, a
base de sensibilidad indígena, así se busque en él fines cosmopolitas,
se trate temas extranjeros y se emplee materiales estéticos igualmente
advenedizos, frutece, por fuerza, en obra y emoción genuinamente
aborígenes […] La indigenización es acto de sensibilidad indígena y no
de voluntad indigenista. La obra indígena es acto inocente y fatal del
creador político o artístico, y no es acto malicioso, querido y
convencional de cualquier vecino”.
Aliza Yanes Viacaba, “Las leyes de intercambio con el río en 'La canción de los delfines', de Luis Urteaga Cabrera”, 111-127; Gerson Rodrigues de Albuquerque,
“Nas margens do Aquiry: leituras a traduções sobre a cidade de Rio
Branco-Acre”, 255-284. Organizadores: Gerson Rodrigues de Albuquerque,
Miguel Nenevé y Sônia Maria Gomes Sampaio. Literaturas e Amazônias: colonização e descolonização. Rio Branco: Nepan Editora, 2015.
César Vallejo, “Los escollos de siempre”. En: Artículos y crónicas completos (I). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002. 495-496.
jueves, 17 de noviembre de 2016
Luego de leer un ensayo de José Morales Saravia sobre poesía peruana
Trilce
es oral y letrado, metafórico e icónico, cristiano y pagano, histórico-cotidiano
y mítico, de empaque imprevisible o aleatorio y cierto o correcto, todo de modo
simultáneo. Confluencias “técnicas” en
relación y proporción, precisamente, a su densa opacidad cultural. Si Trilce
nos plantea una constante inversión y reconversión en nuestros modos de leer
--con todos y cada uno de los cinco sentidos-- no es por evasiva sinestesia
modernista ni por complicidad con el embotamiento informativo de nuestros días
en semejantes, ambos, cambios de siglo. Trilce, simplemente, nos permite acceder
y experimentar un cronotopo: el de nuestras vidas junto con las de los demás o
con lo demás --todo lo que pueda ser esto último- en un productivo,
multiplicado e intenso estado de intersección.
Trilce remarca o auspicia una
cualidad de la convivencia individual y social: anfibia y en estado de
archipiélago. Efectivamente, y a
contracorriente, el mensaje no es el medio (McLuhan) o “es una banalidad decir que vivimos [y escribimos] en el
mundo de la imagen” (Morales Saravia); hoy, más bién, en pertinente y
sugestiva metáfora de Amálio Pinheiro: “o meio é a mestiçagem”. Pareciera que se han quedado cortas, pues,
las lecturas desde el gabinete. Hoy por
hoy no se interpreta ni se fabrica ya más un objeto de estudio. Más que nunca, las lecturas requieren sobre
todo se les acompañe; como una aventura no sólo intelectual, sino también del
cuerpo y del deseo. Trilce convida, sea la latitud en la que moremos, a este
performance de “sensibilidad indígena”. Devora las palabras, nomás; engulle las cortapisas
de las lecturas ideológicas: coloniales o postcoloniales. Desnuda al hipócrita lector que habita en cada
uno de nosotros.
Morales Saravia, José
2014 “El dominio de la imagen técnica en la poesíaperuana reciente”. 5 metros de poemas. Carlos Oquendo de Amat. 10 noviembre.
martes, 15 de noviembre de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)