viernes, 5 de noviembre de 2021

Trilce - Tacora: Retóricas sin nombre (Nueva línea de investigación de VASINFIN)

 


La idea de esta nueva línea de investigación de Vallejo sin Fronteras Instituto, surgió en el contexto de nuestra tarea docente en tanto profesores visitantes de la UFAC/ Programa de Pós-Graduação em Letras-Linguagem e Identidades (PPGLI), Rio Branco, Brasil; curso, “Humanidades de César Vallejo.  Centenario de Trilce” (sept.-oct. 2021).  En específico, en tanto y en cuanto, mientras en el aula nos familiarizábamos con Trilce, dejamos a nuestros estudiantes una específica tarea:

¿Cómo nos podría servir Glissant para conectar el portunhol de la poesía amazoense con ciertos tonos o cadencias --y a partir de aquí, sentidos, temas, dramas o alegrías-- con la del resto del mundo?  Aunque, ciertamente, primero deberíamos encontrar esa poesía  --porque sin duda ya existe (en la rua o en el habla cotidiana)-- o "inventarla" catalizando, su oralidad, con Trilce.  Me gustaría traigan a clase algún tono o fragmento de la oralidad del habla que escuchan en la rua y lo conecten a ciertos versos o algún pasaje de Trilce.  Los que hagan esto alegrarán mucho a Vallejo.  Este ejercicio lo publicaremos en el blog; pero, el que gusta, lo puede desarrollar un poco más a modo de trabajo final.

            Aunque muy pronto, en tanto docentes, caímos en la cuenta que nuestros estudiantes requerían no sólo familiarizarse con aquel poemario de 1922; sino, dada la complejidad u “opacidad” del mismo y de la propuesta de César Vallejo en su totalidad (Granados 2017), brindarles ciertas claves metodológicas, denominadas aquí “retóricas sin nombre”, a modo de pertrecharlos para llevar a cabo aquella tarea encomendada.  Metodología, como veremos en seguida, no sólo adaptada para leer Trilce, sino también otros “textos” de análoga complejidad; como pueden serlo Tacora (Lima) o el portunhol (“selvagem”) de las calles de Rio Branco (Brasil).  De esta manera, identificamos tres aportes, destacados en negrita, el de Amálio Pinheiro, Doris Sommer y el de este servidor.

Penso [respecto al portunhol selvagem] que pertence a essa tradição da mescla, tão bem mapeada por Granados (Vallejo ao fundo), a poesia hiper-paródica de Juó Bananére (Pindamonhangaba, 1982/ São Paulo, 1933). Tudo que escrevia era num portuliano ítalo-caipira marchetado de elementos regionais e italianismos de todo tipo, com que satirizava todas as figuras e costumes da época a partir de uma ebulição plurilingue em redemoinho de falas, sotaques, entonações, garatujas. Os imigrantes formavam a maior parte da população. Juó expressava essa morfose que ia da cultura à garganta, forma de conhecimento [figura retórica] sem nome ainda. É chamado de pré-modernista no Brasil, mas isso diz muito pouco. Publicou “La Divina Increnca”; tudo que escrevia em todos os gêneros era radicalmente uma trama macarrônico-imigrante. Dizia do sério Ruy Barbosa: “Ri Barbosa”. Exemplo de uma de suas paródias:

“Minha terra tê parmeras

che ganta inzima o sabiá.

As aves che stó aqui

Tambê tuttos sabi gorgeá.

É uma figura que se situa próxima de Oswald de Andrade (que o aplaudiu em vários textos) e do poeta da música popular paulistana Adoniran Barbosa. Pinheiro (2021).

“Mas, entrando en el detalle, creo que el gesto de mi madre tiene que ver con el "secreto"  al  que  se  atienen,  para  sobrevivir,  los  subalternos  de  todo  el  mundo:  "Desde  hace  mucho  tiempo,  en  mundos  ajenos  a  Adorno,  la  gente  ha  sabido  que  su  propia  protección dependería de ser discreta, lacónica, ambigua o reservada con respecto a su identidad" (Sommer 48); y probablemente el gesto de mi madre, en este caso concreto,  resulte  al  menos  doblemente  reticente:  "Para  aprender  a  leer  estos  textos reticentes  habrá  necesidad  de  percibir  los  re-paros.  Tan inesperados como los  rodeos narrativos de Flaubert, las repulsas a la familiaridad deberían producir esas brechas que Gerard Genette describe como figuras retóricas, si las reconociéramos" (Sommer 36)” (Granados 2013: 1-2)

Una tercera figura retórica, aún sin nombre, aunque consecuencia de las dos anteriores, sería la de discreta alegría.  La cual no se confundiría con el reparo o la reticencia porque no tiene que ver tanto con la información (mayor o menor); sino con una condición vital-gnoseológica (cualitativa).  Y, asimismo, tampoco se limitaría, por ejemplo, a la generalizada sátira o constante “carnavalización” de un Juó Bananére porque este proceder es típico de la “mezcla”: Barroco frente a didáctica o Neoclásico; Neo Barroco latinoamericano, requiebro y risa afro añadida a nuestras propias “Soledades”; Neo Barroso del cono Sur, risa desdibujada por onanista teoría francesa; portunhol selvagem, el tupi-guaraní arrojando baldes de agua fría contra aquella teoría porteño-francesa, etc.  No, la sátira (la rebelión, lo contestatario, el desmontaje semiótico a punta de bailar con las más diversas y aclimatadas glosolalias), aunque se le pueda acaso confundir, no es exactamente la discreta alegría de los subalternos del mundo.  Esta última no sería circunstancial ni arbitraria ni aleatoria, sino un convencimiento previo en el locutor frente al destinatario (Ejem. “La cólera del pobre” de César Vallejo); algo “extra” o en exceso de parte de los subalternos, aunque una mirada exterior los perciba invariablemente como sujetos damnificados.  Perspectiva, obvio, que es aprovechada por los propios subalternos para sacar alguna ventaja o circunstancial cosa de provecho. 

Ahora, aquellas tres retóricas sin nombre no ameritan las apliquemos sólo para estudiar la oralidad; ni únicamente la poesía culta ni tampoco solamente Trilce.  Más bien, aquellas nos ayudarían a despejar, al menos un tanto, la opacidad inherente al intercambio entre los subalternos y nosotros, los investigadores o curiosos de variada laya: antropólogos, literatos, diletantes del mundo uníos.  Y, precisamente, en este sentido va aquello de “Trilce - Tacora: Retóricas sin nombre”.  Siendo Tacora el mercado de pulgas más grande y antiguo de Lima y del Perú, donde confluye una inmensa y variopinta clase popular o subalterna; y siendo Trilce, en estricto, un poemario escrito en Lima (entre 1918-1921) y publicado en esta misma ciudad (1922).  Libro, además, que es expresión y fervor de lo popular (Granados 2007, 2014) y donde se nutrió de modo muy significativo el lenguaje de César Vallejo.  Por lo tanto, el lenguaje de Trilce y el habla y quehacer de Tacora, poemario y mercado popular, ambos definidos por el reciclaje o la “tachadura” (Ortega), concurren para ser escuchados y analizados aquí bajo aquellos tres recursos retóricos todavía sin nombre.  “Tachadura”, debemos aclararlo, no sólo en el sentido de sustraer y –a costa de hacer más económica u opaca la comunicación-- nuestra escritura gane en complejidad e interés; esto último constituiría acaso sólo un aspecto de la “reticencia”.  Sino, y en tanto la relación “cultura-garganta”, en el sentido que Trilce y Tacora interrumpen y reelaboran creativamente --a favor del subalterno-- un circuito de dominación, homogeneización y domesticación cultural, en el primero, y asimismo comercial o económica en Tacora.  Estrategias de alegría comunes son las que se acreditan en poemario y mercado.  Se tacha para hacer emerger la palabra propia; la economía informal interrumpe la absurda lógica del capitalismo para celebrar –de modo explícito: se inventa constantemente con la palabra sonora y a cierta hora también se bebe-- porque los precios andan nivelados con a las personas y jamás a la inversa.


Referencias

Granados, Pedro (2017) César Vallejo: Tiempo de opacidad.  Rio Branco, Brasil: Nepan.

Granados, Pedro (2014) Trilce: húmeros para bailar.  Lima: VASINFIN.

Granados, Pedro (2013) “José María Arguedas y mi mamá”. Revista Sures, No1, 1-4.

Granados, Pedro (2007) “Trilce, muletilla del canto y adorno del baile de jarana”. Lexis,            Vol. 31, No. 1-2, 151-164.

Matos Mar, José (1986) Desborde popular y crisis del estado.  El nuevo rostro del Perú en la década de 1980.  Lima: IEP.

https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/666/peruproblema21.pdf;jsessionid=766B0685A41EE546BF43AFC6B827847A?sequence=2

Ortega, Julio (2011) “Vallejo: una poética de la tachadura”.  Ínsula: revista de letras y    ciencias humanas, Nº 777. 16-19

Otta, Eliana (2014). “Proceso urbano y dinámicas en el reino de la reutilización: Tacora”.          Revista Colmena. Lima.

https://elianaotta.files.wordpress.com/2018/03/ciudad_tacora_baja.pdf

Pinheiro, Amálio (2021) Comentario a “César Vallejo en español selvagem y portunhol trasatlántico”, Blog de Pedro Granados, 21/10/21. 10/21. 

Sommer, Doris (2005) Abrazos y rechazos.  Cómo leer en clave menor.  México: FCE.

Tacora y la historia del mercado de La Victoria

http://blog.pucp.edu.pe/blog/labibliotecamarquense/2010/12/01/tacora-y-la-historia-del-mercado-de-la-victoria/

 


sábado, 30 de octubre de 2021

¡Fozi Lady! (o la agonía de César Vallejo)

 


                 César Vallejo y Otilia Villanueva Pajares (“O.”)

Novela breve sobre el poeta César Vallejo, esta vez  en Foz do Iguaçu (Paraná, Brasil); y también, paralelamente, sobre Juvenal Agüero.  ¡Fozi Lady! continúa la saga de Prepucio carmesí y otras novelas cortas (Lima: Tribal, 2013).  ¿Las últimas palabras del poeta fueron, realmente, las dedicadas a España (“-Me voy a España”)?  Postrado en su lecho, próximo a la muerte, aquéllas    -y reiterativas- fueron más bien  otras; para disgusto de Georgette y su venganza contra la máscara mortuoria del poeta a la que hizo pedazos.  Hace un par de años se publicaron unos muy pocos ejemplares de ¡Fozi Lady!, de modo artesanal (Guardanapo Editores) y en versión bilingüe, traducidos magníficamente al portunhol selvagem por Bruno Melo Martins.  Aquí les va el pdf –por gentileza de “Vallejo Sin Fronteras Instituto” (VASINFIN)– con la versión íntegra en español.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/wp-content/uploads/sites/97/2016/04/Fozi_Lady.pdf



lunes, 25 de octubre de 2021

César Vallejo en español selvagem y portunhol trasatlántico

 


En síntesis, en “César Vallejo en español selvagem y portunhol trasatlántico“, se intenta describir transversal y sucintamente –respecto a Trilce y, en general, a la obra de Vallejo – el estado actual de su recepción en el Brasil.  Descripción un tanto distante, aunque a la larga no menos en paralelo, a una reflexión de tipo “división internacional del trabajo” en la República de las Letras (Cono Sur vs. Ande).

El portunhol selvagem [que es lo que hoy mismo practica una amplia red de poetas y traductores jóvenes y no tan jóvenes] es una poética y una política. Una poética que tiene como base la mezcla de lenguas y, en casos logrados como los de Wilson Bueno o Douglas Diegues, cierta agradable y extraña (fruto de la misma mezcla) eufonía.  Sin embargo, una mezcla –cada tanto incluso más exagerada o disforzada sobre todo entre sus autores epigonales– contenta de sí misma, de no ir a ninguna parte, y donde el término nihilismo le queda muy ancho.  Esto último, en contraste a cierta homogeneidad de una poesía que confía en el español (con comillas) como válido mediador cultural-conceptual (sería el caso de Trilce) la cual apuesta, en oposición a aquella galopante y proliferante Babel, por el sentido.

Creo que esto es lo que se juega, ahora mismo, respecto a la recepción de Vallejo en el Brasil bajo una u otra agencia.   La propiamente red sureña (argentinos, chilenos, uruguayos, paraguayos) conectados, a su vez, con afines en el resto del mundo (ver, por ejemplo, Sien en Trilce); versus, por ejemplo,  aquella otra un tanto más opaca representada por los trabajos de Amálio Pinheiro y este servidor.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/wp-content/uploads/sites/97/2017/09/Espa%C3%B1ol-selvagem.pdf


domingo, 24 de octubre de 2021

Lomismo/Islismo: Poéticas gemelas de César Vallejo (PDF)



Este breve ensayo de 2017 (Revista Laboratorio) iba en “busca de un método” para intentar estudiar las culturas “opacas” (Canclini, Glissant); el cual, desde nuestra propuesta sobre la convivencia simultánea --en la obra de César Vallejo-- de cuatro nociones distintas y autónomas de las Humanidades (Libros, Pueblos, Narrativas y Posantropocentrismo) creemos haberlo encontrado [Granados, Pedro.  “Humanidades”. Uwa’Kürü – Dicionário analítico – volume 5 / organização: Gerson Rodrigues de Albuquerque, Agenor Sarraf Pacheco. – Rio Branco: Nepan Editora; Edufac, 2020.   pp. 115-117 ].  Es decir, en oxímoron con la radical libertad y "vanguardia" de la obra del peruano, existiría un modo "correcto" de leer a Vallejo; siempre y cuando, y no menos de manera paradójica u oximorónica, nos manejemos simultáneamente con aquellas cuatro nociones de las Humanidades  toda vez que leamos aquella poesía, crónica, ensayo, etc.   Método del cual mostramos, en detalle, su pertinencia en un ensayo de muy próxima publicación, Trilce: “el sujeto del acto” (Dossiê "100 años de Trilce de César Vallejo", Revista Circuladô, Casa das RosasSão Paulo, diciembre 2021).  


 

jueves, 21 de octubre de 2021

VASINFIN del Brasil

 


Vallejo sin Fronteras Instituto (Lima, 2014), del cual soy su actual presidente, se multiplica.  En este sentido, damos la más cordial bienvenida y nos congratulamos de su proyección al Brasil, en concreto a São Paulo, donde funcionará bajo la dirección del poeta, profesor, investigador y traductor Amálio Pinheiro (en la foto).  Qué le deparará el futuro a VASINFIN, esperamos siga multiplicándose por el mundo; y, con esto, el meollo de su labor: “VALLEJO SIN FRONTERAS se abre a la difusión del estudio y la creación artística en torno a la obra o figura de César Vallejo. Se distancia de las lecturas típicas y tópicas sobre este autor universal y, más bien, apuesta por lo heterodoxo; aunque con hondura intelectual, rigor persuasivo”.  Así sea.

domingo, 17 de octubre de 2021

TRILCE RELECTURAS

 



TLC (Traducción, Lectura y Crítica)

Trilce es caja de resonancia del elemento alado

Noche oscura en alba transformándose

Flor serrana en leve vello púbico ensortijado

Alma del llama y del gato techero

Comestible por maquillado

En conejo, en margarita, en besos de tu boca

Trilce es sonaja del infante

Para que despierte y pida de comer

Su lonja de sinsentido y copa de sin pudor

Agua excesiva desde la pluma y desde la plomada 

Para no verte y encontrarte guardando

La compostura de decir la L

Que antes fuera W y acabó siendo T

Si el Señor no se hubiera llevado las manos al sexo

Y no se hubiera hallado espléndidamente erecto

Y fuera la C misma en el entrecejo

Y fueran TLC en ese modo de gritar en sordina

De hablar con clavículas y omóplatos

Que le decían Ministerio de Educación

Por lo cóncavo del tórax 

Trilce y su zamba de olor de higo y canela

Justito en los 999 (novecientosnoventaynueve)

Grados para la evaporación

Para el abracadabra de combinar

El dolor con el dolor

Que a resultas da siempre lo opuesto

Algo así como doblar una ola de papel

Que moja 

Un origami del fondo de tu alma

Inevitable la muerte en la casta mirada

Inocente de tan culpable

Porque de hacer cosas con las palabras

Se trata

De meterse de uñas y manos en el poema

Con el impulso ciego que invariable

Va desde nuestros resueltos y no menos educados pies.

 

[Inevitable]

Inevitable

Ir  venir subir bajar

Morir vivir

Repudiar desear

Una mano abierta un ave

Unos labios cerrados

El horizonte

Y la luz que se proyecta

El sol mismo dentro de ti

Isleños todos

De las montañas también

De lo expuesto y de lo oculto

Nuestra dieta cotidiana

Nuestro balance diario

De algas y de flores

Del semejante jardín

No nos iremos con el secreto

De lo que es Trilce:

Un cronotopo

De la plenitud y de la alegría

O a la inversa

No nos iremos sin lo que hemos soñado

Y cazado como en la siesta de un perro

Nervioso anhelante sin mayor control

Un perro asustado por los fuegos artificiales

Y por el pique de los autos y del televisor

Extemporáneo perro y sabueso de osos

Y sabueso de Trilce:

Dos zorros dos pastores

Un canto alternado entre la lluvia y el sol


[El dorado el numen lo molar]

El dorado el numen lo molar

De la literatura

Constituyó otro de los embustes

De los indígenas

Llegado hasta nosotros

Y re-apropiado y debatido

Por académicos u ociosos

En la forma de periodificaciones

Proto-textos

E intertextualidades

Sin reparar en la mano

Que oculta

En el pez que se transforma

En el anfibio que hemos olvidado

De ser

Y que en realidad somos

Y que fueron aquellos salvajes

Y su genial tomadura de pelo

–de corte de cuero cabelludo

y de fundamentales sesos al rape, más bien–

Y por lo cual boqueamos al cielo

Y elevamos nuestras frustraciones

Al otro mundo

Mientras en éste no nacemos

De cinco huevos

Sino sólo de uno

Y todo el conocimiento posible

Es una puerta remachada de clavos

De la cual incluso

Los amos de llaves han olvidado

O perdido u ocultado o tragado las suyas

La carta de despedida de Miguel Grau

Dirigida a su esposa

O aquello de bañarnos con la india desnuda/ en chorro/

Donde sólo alguna agua nos vea

O los versos de Trilce que son

Las mismas venas de nuestro corazón

Salvan reacomodan enmiendan

Los entreverados naipes

Que encontró Guamán Poma de Ayala

Su inenarrable dolor de pies

Luego todo es vacío y un aparente

Ir más allá de ello

Un más allá sin más allá

Sólo una balsa abandonada y unos monos

Hacinados unos encima de otros

Ningún otro secreto salvo

El mismo espejo que insiste

En mis arcos superciliares

De jabalí

En mis abundantes canas de lechuza

Habrá que hacer esa otra historia

De las literaturas peruanas entonces

Impávidos

Experimentar el poema en nosotros mismos

Pasar el pocillo de licor

Entre todos

Aves reptiles seres sin patas

Y humanos

Habrá que sentir que estamos al frente

Y en la mismísima cubierta

Desnudos solos tirados al vacío

Sostenidos por el aire y algunos sonidos

 

PUCP: Mediados del 70

Porque allí pillé a Góngora

Leyendo a Góngora

En la voz de Luis Jaime Cisneros

Lo mismo que a Salomón Lerner

Incrédulo y de a pie

Sujetando alguno de mis poemarios

Porque no por las huevas estuvo allí

Luis Hernández Camarero

Que estar allí, acompañar,

Es mucho más poderoso

Que el mero hecho de estudiar

Porque en la PUCP, y junto con algunos de mis profesores,

Ensayábamos explicar la verdad hasta confinarla

En un esquema

Algo mucho más humano que el solo hecho de creer

Y porque entre  algunas de mis compañeras

De aquel entonces

Descubrí  la bondad, la inteligencia

Incluso  el amor

Porque desde el segundo piso de Letras

En el Fundo de Pando

Mirando hacia la playa y por las tardes

Se ve a Trilce o a Inkarrí

Da exactamente lo mismo

Una sonrisa de tan amplia

Aparentemente horizontal

Dorada y abozaleada

Remando contra lo corriente

 

TRES -Fragmento de La mirada (2020)-

A la sombra del poeta

Al que no suelo encontrar

Estando sentado

Aunque así ha sucedido hoy día

Hurgando sus poemas

Leyendo sus crónicas

Un dado de ocho lados

Multiplicado por otros ocho

Pero reducido también

Si fuese necesario

A cuatro ojos sobre tres rostros

Y de modo penúltimo

A una mirada

Sumergida

Hasta el párpado inferior

Bemol (es) contra Bulla

Así es Trilce

Puñal o península

A quema ropa

©Pedro Granados, 2021