6:00pm (Hora del Perú)
Join Zoom Meeting
https://us02web.zoom.us/j/88069476507?pwd=enFwWFVzbVd6djRma1BOR1BYYXltUT09
Meeting ID: 880 6947 6507
Passcode: 334225
VALLEJO SIN FRONTERAS se abre a la difusión del estudio y la creación artística en torno a la obra o figura de César Vallejo. Se distancia de las lecturas típicas y tópicas sobre este autor universal y, más bien, apuesta por lo heterodoxo; aunque con hondura intelectual, rigor persuasivo. Representa, asimismo, el medio de comunicación del VALLEJO SIN FRONTERAS INSTITUTO (VASINFIN). Contacto: vasinfin@gmail.com
6:00pm (Hora del Perú)
Join Zoom Meeting
https://us02web.zoom.us/j/88069476507?pwd=enFwWFVzbVd6djRma1BOR1BYYXltUT09
Meeting ID: 880 6947 6507
Passcode: 334225
Trilce VI podría constituir el otro comienzo de aquel poemario de 1922. Ya que tal como para Trilce I (“DE LOS MÁS SOBERBIOS BEMOLES”) hallamos también, en Trilce VI, un muy significativo verso puesto en mayúsculas y en negrita (“CÓMO NO VA A PODER”); Trilce VI podría constituir el otro comienzo de aquel poemario de 1922. Ya que tal como para Trilce I (“DE LOS MÁS SOBERBIOS BEMOLES”) hallamos también, en Trilce VI, un muy significativo verso puesto en mayúsculas y en negrita (“CÓMO NO VA A PODER”); aunque sin soslayar las mayúsculas del corolario de Otilia: “MADRE” del poema XXVIII (v.23). En otras palabras, que a partir del poema VI los dos fundamentales ejes temáticos de Trilce (Inkarrí y Otilia) empiezan a perfilarse más nítidamente y a trenzarse con mayor claridad hasta el final del libro. Ejes, ambos, de ningún modo separados; sino, más bien, complementarios e interdependientes.En otras palabras, que a partir del poema VI los dos fundamentales ejes temáticos de Trilce (Inkarrí y Otilia) empiezan a perfilarse más nítidamente y a trenzarse con mayor claridad hasta el final del libro. Ejes, ambos, de ningún modo separados; sino, más bien, complementarios e interdependientes.
Reproductor de audio
Trilce VI
El traje que vestí mañana
no lo ha lavado mi lavandera:
lo lavaba en sus venas otilinas,
en el chorro de su corazón, y hoy no he
de preguntarme si yo dejaba
el traje turbio de injusticia.
A hora que no hay quien vaya a las aguas,
en mis falsillas encañona
el lienzo para emplumar, y todas las cosas
del velador de tánto qué será de mí,
todas no están mías
a mi lado. Quedaron de su propiedad,
fratesadas, selladas con su trigueña bondad.
Y si supiera si ha de volver;
y si supiera qué mañana entrará
a entregarme las ropas lavadas, mi aquella
lavandera del alma. Que mañana entrará
satisfecha, capulí de obrería, dichosa
de probar que sí sabe, que sí puede ¡CÓMO NO VA A PODER!
azular y planchar todos los caos.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/2022/02/01/el-otro-comienzo-de-trilce/#more-11078
“Trilcescenas (I/LXXVII)” explica, puntualmente, los poemas-escenas de Trilce e identifica sus imágenes protagónicas. Recrea el esquema, retablo o puesta en escena general del poemario. Nos quedamos con esta última frase (“puesta en escena general”) porque, aunque cada uno de los LXXVII textos de Trilce configure un evento o acontecimiento independiente, el entramado de sus imágenes no es autónomo. Es decir, estas últimas tejen una red de afinidades –solidaridades, complementaciones, inversiones– e incluso honran entre aquéllas una jerarquía según sea su relevancia temática o conceptual respecto a todo el libro. Este será el caso de Trilce I, cuya trama y actores inmersos en ella, y no solamente por constituir el cuadro liminar, tendrá un singularísimo relieve en todo el conjunto del poemario. Sin embargo, debemos adelantar, y tal como sucede con los pares binarios de cada una de las escenas “cerebro” que se trocan en andróginos en el primer capítulo, “Trilce/Teatro: guión, personajes y público”, que con Trilce I no existe excepción; es decir, también esta escena se tornará complementaria y se metamorfoseará en relación a otras. Lo específico de nuestro segundo capítulo, “Trilcescenas”, consistirá en incluir los poemas de Trilce no aparecidos en aquel primer capítulo, 37 en total.
El libro, Trilcescenas (I/LXXVII), saldrá publicado en digital este mismo trilceano año, y constituye una nueva edición de Vallejo Sin Fronteras Instituto. Publicaciones anteriores: Trilce: húmeros para bailar (VASINFIN 2014) y Sien en Trilce (VASINFIN/MAR CON SOROCHE, 2021).
Parado en una piedra
Como esperando
A la espera
De ver de ver
Te procuro
Y me aliño
Para la cita
Piedra antigua
Y porosa
De labios
Y oídos
Y gestos
Inacabados
De cariño
Parado en una piedra
El beso más íntimo
Y contundente
Y acaso
Nada personal
Y un tanto librado
Al acaso ala
A la casualidad
Parado en una piedra
Cabeza con cabeza
Nuestro pensamiento
Una pizca de humano
Una pizca de piedra
Glosa “poética” del Cap. III (“La poética del nuevo origen. La piedra fecundable de los Poemas de París I”) de nuestro libro, Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo (Lima: Fondo editorial PUCP, 2004).
La propuesta de este trabajo es buscar posibilidades interpretativas a la identidad andrógina identificada en la escrita de César Vallejo desde una óptica andina/amerindia a partir del concepto del chaupi, concretamente, se analizará Trilce IX. Mi intención es leer le texto vallejiano a partir de otras lógicas fuera de la episteme heleno-eurocéntrica, por ese motivo, me valgo de la filosofía andina/amerindia muy alineado a la metodología propuesta por Viveiros de Castro[1] de pensar desde y con el pensamiento indígena en su potencialidad de transformación. Considero que esto es posible, en vista que, la sensibilidad vallejiana se atraviesa por un discurso amerindio que transparece en sus figuras poéticas mediante la rememoración ritualista andina, así como, en sus pactos éticos y luchas políticas en defensa de las comunidades indígenas. Inicialmente, es importante destacar que el espacio chaupi, es una posición privilegiada y performática debido a que corresponde a un espacio liminal. Este concepto puede ser expandido al entendimiento de que, aquel que escribe desde el chaupi, es un mediador multicultural que produce discursos “entre las dos culturas de contacto colonial”. Según Horswell, ese lugar era ocupado por los escritores ladinos (indígenas quien aprendieron a leer y escribir lenguas coloniales y fueron evangelizados en las enseñanzas del catolicismo) estos, “encarnan simbólicamente este espacio de “corazón”, el chhima o chaupi entre culturas”.[2] Mi propuesta de lectura destaca algunos aspectos estructurales y semánticos del poema que me permiten entender los procesos performáticos de la textualidad liminal del yo-lirico y su feminización privilegiada por el espacio chaupi que ocupa. En lo que se refiere al aspecto morfosintáctico de frases como “volvver”; “golpe a golpe”; “vol ver”; “bolver”, “golpe a golpe”, en los versos que encabezan las tres primeras estrofas del poema, que bien pueden considerarse los ejes centrales del mismo, me parece que el yo-lirico está en busca de una simetría, es decir, quiere ir al encuentro de un par complementario, espejando palabras simétricas que se reflejan a sí mismas. Aquí hay una dinámica diferente en la construcción del verbo volver, que se da en tres sentidos. Un “volvver” reflejado, un “vol ver” rajado al medio y un “bolver” transmutado o convertido por la mudanza de la consonante que en un plano fónico produce el mismo sentido. Propongo que estas tres distinciones establecerán la performance del yo-lirico en el espacio metafórico del chaupi en tres actos a lo largo del poema.
https://humanidadesdecesarvallejo.blogspot.com/2021/11/vallejo-un-poeta-del-chaupi.html
Carlos David Larraondo Chauca. Possui graduação em Letras Espanhol pela Universidade Federal do Acre – UFAC (2014). Especialista em Letras Português pelo Curso de Pós-Graduação “Lato Sensu” em Língua Portuguesa- UFAC (2016). Atualmente é Professor Efetivo Dedicação Exclusiva na UFAC- Campus Floresta. Inserido no grupo de Pesquisa GrAELL. Mestre em Linguagem e Identidade pelo Programa de Pós-graduação em Letras: Linguagem e Identidade da Universidade Federal do Acre (2019), na linha de pesquisa Culturas, Narrativas e Identidades.
ISBN: 978-612-45733-1-6
El presente volumen incluye ilustrativos textos como:
“Mujer, fatal, compañera y madre en la poesía de César Vallejo”;
“El Taller Literario César Vallejo en la República Dominicana”;
“Trilce: muletilla del canto y adorno del baile de jarana”;
“El diálogo Borges-Vallejo: un silencio elocuente”;
“Compromiso y magia en la poesía de agitación política: El caso de Roque Dalton (y César Vallejo)“; y
“Trilce y Georgette”.
https://www.academia.edu/44390241/Vallejo_sin_fronteras_ISBN_978_612_45733_1_6_