martes, 28 de junio de 2022

Carta natal: Arquipélagos Mestiços - Vallejo Sin Fronteras Instituto (VASINFIN)

 


Amálio Pinheiro y Pedro Granados en Santos (SP)


Somente composições criativas realizadas a partir das transferências de nervuras podem vir a ser comunitárias/ Solo las composiciones creativas hechas a partir de las transferencias de costillas pueden volverse comunitarias.


Este espaço deve ser visto como um arquipélago mestiço em contínua rotação, vaivém e ziguezague. Nasce dos desdobramentos e interações entre linguagens mapeadas pelo Grupo de Pesquisa “Barroco, oralidades e mestiçagem” da PUCSP. Associa-se com o blog VASINFIN – do Vallejo Sin Fronteras Instituto, de Lima-Peru. Prolonga e represa assim, nestes 100 anos do livro Trilce de César Vallejo (Trilce I contém num verso uma espécie de mini-manifesto estético: “seis de la tarde / DE LOS MÁS SOBERBIOS BEMOLES”) e dos 100 da chamada Semana de Arte Moderna (aquela do “bonde” oswaldiano, “O transatlântico mesclado”, que incrusta e vincula sílabas sonoro-solares, natureza, cultura urbana e ciência), o bolsão de confluências divergentes que constituíram as noções “vanguardistas” de então. Indo e vindo dos movimentos e memórias ameríndios, coloniais e migrante-imigrantes até o presente.

Daí uma expansão do conhecimento lúdico e poético, político e comunicativo, que atravessa os processos criativos das culturas entre o continente e o mundo. Parte da ideia e da prática de que a multiplicidade de formas e repertórios conexos, mutuamente inclusos, entre natureza, corpos e cultura, sob a espécie do lúdico, do rítmico e do erótico, nas culturas da América Latina e do Caribe, obriga a um conhecimento físico-afetivo dos objetos e da natureza, através de uma participação vivencial, relacional e material direta. Trata-se não apenas de “falar conteúdos” sobre a natureza, mas de “estar nela”, marchetado por ela. Todos os termos das tecnologias e ciências importadas devem ser traduzidos e readaptados para essa superabundância de ligações entre paisagens e linguagens. Enorme influxo de imprevisibilidade dentro do previsível.

A mestiçagem barroquizante é um processo de inclusões contínuas de coisa a coisa, entrelaçadas em filigrana, que põe à mostra a musculatura da composição e as nervuras dos materiais. Instauram-se saberes com múltiplos pontos de vista a partir de tauxias e bordaduras em camadas, nas línguas, nas artes e na criação cotidiana, desde os utensílios de cozinha até às grandes catedrais. Somente composições criativas realizadas a partir das transferências de nervuras podem vir a ser comunitárias.

A mestiçagem levada a cabo pelo blog Arquipélagos Mestiços congrega os procedimentos fundantes da tradução, da antropofagia cultural e de todos os nossos barroquismos. A atenção dos sentidos volta-se para as múltiplas pertenças do assimétrico e do miniatural dentro dos ambientes e das relações entre as vozes da natureza, dos corpos e da produção textual. Em vez das lógicas duais, opositivas, ou mesmo triádicas, um continuum multidimensional, uma dança do simultâneo e uma política da alegria.

Amálio Pinheiro

Junho de 2022


Este espacio debe ser visto como un archipiélago mestizo en continua rotación, vaivén y zigzag. Nace del desdoblamiento e interacciones entre lenguajes mapeados por el Grupo de Investigación “Barroco, oralidades y mestizagem” de la PUCSP. Está asociado al blog VASINFIN – del Instituto Vallejo Sin Fronteras, de Lima-Perú. Así, se extiende y represa, en estos 100 años del libro Trilce de César Vallejo (Trilce I contiene en un verso una especie de mini-manifiesto estético: “las seis de la tarde / DE LOS MÁS SOBERBIOS BEMOLES”) y los 100 años de la llamada Semana del Arte Moderno (la del “bonde” oswaldiano, “La transatlántica mixta”, que incrusta y vincula sonido-sílabas solares, naturaleza, cultura urbana y ciencia), bolsa de confluencias divergentes que constituyó la “ nociones vanguardistas” de la época. Idas y vueltas desde los movimientos y memorias amerindios, coloniales y de emigrantes-inmigrantes hasta el presente.

De ahí una expansión del saber lúdico y poético, político y comunicativo, que atraviesa los procesos creativos de las culturas entre el continente y el mundo. Se parte de la idea y práctica de que la multiplicidad de formas y repertorios conectados, mutuamente incluidos, entre naturaleza, cuerpos y cultura, bajo las especies de lo lúdico, lo rítmico y lo erótico, en las culturas de América Latina y el Caribe, obliga a un conocimiento físico-afectivo de los objetos y la naturaleza, a través de la participación directa vivencial, relacional y material. No se trata sólo de “hablar contenido” sobre la naturaleza, sino de “estar en ella”, incrustado por ella. Todos los términos de las tecnologías y ciencias importadas deben ser traducidos y readaptados a esta superabundancia de conexiones entre paisajes y lenguajes. Gran afluencia de imprevisibilidad dentro de lo predecible.

El mestizaje barroco es un proceso de inclusiones continuas de cosa a cosa, entrelazadas en filigrana, que deja al descubierto la musculatura de la composición y las nervaduras de los materiales. El conocimiento con múltiples puntos de vista se establece desde las tauxias y las fronteras estratificadas, en los lenguajes, en las artes y en la creación cotidiana, desde los utensilios de cocina hasta las grandes catedrales. Solo las composiciones creativas hechas a partir de las transferencias de costillas pueden volverse comunitarias.

El mestizaje realizado por el blog Arquipélagos Mestiços reúne los procedimientos fundacionales de la traducción, la antropofagia cultural y todos nuestros barrocos. La atención de los sentidos se vuelve hacia las múltiples pertenencias de lo asimétrico y lo miniatura dentro de los ambientes y las relaciones entre las voces de la naturaleza, los cuerpos y la producción textual. En lugar de lógicas duales, opuestas o incluso triádicas, un continuo multidimensional, una danza de lo simultáneo y una política de la alegría.

Amálio Pinheiro

Junho de 2022


miércoles, 22 de junio de 2022

Trilce: Húmeros para bailar (Reseñas)

 

“Al proponernos un con-vivir performático con César Vallejo (no se trata ya de apenas leerlo), a partir de una partitura de inscripciones (no se trata más de escribir) musicales (la marinera y sus fugas y síncopes, etc.) y sexuales (amores con Otilia y sus ramificaciones) vinculada orgánicamente a la cultura andino-mestiza de los arrabales festivos en formación y movimiento de la Lima de los 1900 y pico, Pedro Granados impugna, de golpe, las consabidas interpretaciones político-esencializantes y nos abre, en un abanico risueño, el vaivén diagramático de Trilce a los textos de antes y después. El mismo Vallejo vendría a decir más tarde, en los Poemas Humanos: “Quiero escribir, pero me sale espuma”/(…) “Quiero escribir, pero me siento puma”, como si mencionara toda esa cosa que viene de abajo, de los costados y de dentro que embiste las palabras”.  Amálio Pinheiro (PUC-SP)

Una lectura heterodoxa de la obra de Vallejo que nos permite redescubrir el humor y el entusiasmo por la vida (junto al sufrimiento) del poeta a través del enigmático y paradójico Trilce (1922). Granados afirma que el contacto de Vallejo con la modernización urbana y los rituales populares de los callejones de Lima (donde afroperuanos, mestizos y asiáticos; obreros, estudiantes, comerciantes e intelectuales pobres; reían, bebían, comían y bailaban por días unidos por el embrujo de la marinera) lo impactó profundamente. Esto se muestra en un segundo plano ya en los Heraldos Negros (1918) y en Trilce en el primer plano, al punto que la resbalosa sería el ritmo de fondo de este último poemario.

Para Granados, Vallejo se sumaría a este mundo moderno y criollo con su mirada y sentimiento andino (heliocéntrico e inkarrista) enamorado de la adolescente Otilia Villanueva Pajares. En Trilce, lo social, lo político y lo erótico, así como lo andino, lo hispano y lo afroperuano se entremezclan y democratizarían a ritmo de jarana criolla. Desde esa simbiosis revolucionaria, luego en París, Vallejo dialogaría con el mundo. Granados nos ofrece una interpretación erudita y desenfadada que nos invita a volver con una sensibilidad más abierta a los textos del poeta.  Martín Valdivieso (PUCP)

Siempre me aproximé al poeta de Los Heraldos Negros bajo las nociones sombrías de José Carlos Mariátegui: “Nostalgia de exilio; nostalgia de ausencia”. Confieso que fue en el libro de Granados (Trilce: húmeros para bailar) donde por primera vez leí una reflexión (cierta, sorprendentemente clara) acerca de la chispa y del humor que subyacen (“…quizá sin que él lo sepa ni lo quiera”, agazapados y en ademán de saltar) en esa oscura melopoeia permutante de la palabra/cadencia que aflora en Trilce.  Pedro Delgado Malagón (República Dominicana)

jueves, 9 de junio de 2022

Tributo a Trilce en el salón del Café Comercial, Madrid.

 



El día 6 de junio de 2022 en el salón del Café Comercial, Madrid.



miércoles, 8 de junio de 2022

Trilce desde Santo Domingo

 



4pm. hora peruana

Ibeth Guzmán (Cruce de Guayacanes, 1983). Narradora, ensayista, docente e investigadora universitaria. Completó un Doctorado en Estudios del Español, Lingüística y Literatura en la PUCMM. Tiene una Maestría en la Enseñanza del Español en la Universidad de Alcalá de Henares. Ha publicado los libros de microrrelatos: Tierra de cocodrilos (Isla Negra, 2012), Yerba mala (Hojarasca, 2015)  y “Tiempo de pecar” (Isla Negra, 2017. Coautora de la antología Voces del valle (Ediciones Ferilibro, 2005) y autora de la antología de mujeres microrrelatistas: Mujer en pocas palabras (Letra Negra/Ferilibro, 2013).

El texto sobre el cual girará o empezará la charla es el siguiente:

https://www.academia.edu/45174931/Poes%C3%ADa_dominicana_del_s_XXI_leer_poes%C3%ADa_era_es_leer_a_Vallejo_