domingo, 17 de julio de 2022

Trilce en italiano/ Lorenzo Mari

http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/2022/07/17/trilce-en-italiano-lorenzo-mari/

Lorenzo Mari vive a Bologna, dove insegna lingua inglese nelle scuole secondarie di secondo grado. È autore di alcuni libri di poesia, tra i quali Querencia (Oèdipus ed., 2019) e Tarsia/Coro (Zacinto ed., 2021). Ha pubblicato i saggi Forme dell’interregno. Past Imperfect di Nuruddin Farah tra letteratura post-coloniale e world literature (Aracne ed., 2018) e Il taccuino dell’intellettuale. Disegno e narrazione nell’opera di John Berger (Mimesis ed., 2020). Nel 2019 ha pubblicato il racconto Via Mascarella alta e bassa per le autoproduzioni della Libreria Modo Infoshop di Bologna. Traduce dallo spagnolo e dall’inglese: tra le traduzioni più recenti, #Misantropocene. 24 tesi (Modo Infoshop, 2020) di Joshua Clover e Juliana Spahr e Trilce (Argolibri ed., 2021) di César Vallejo. Ha curato l’antologia del poeta cileno Raúl Zurita ZURITA. Quattro poemi (Valigie Rosse ed., 2019), nella traduzione di Alberto Masala. Collabora con le riviste PULP Libri, Argo, Fata Morgana Web, Le Nature Indivisibili e Jacobin Italia.

 

martes, 12 de julio de 2022

De la simpatía "verbivocovisual" al "estruendomudo": Balance(o) de la bossa nova y Trilce

 




De la simpatía "verbivocovisual" al "estruendomudo": Balance(o) de la bossa nova y Trilce/ Nueva línea de Investigación de VASINFIN.




lunes, 4 de julio de 2022

TRILCE I, III, IV, V, VI, IX y XI (VOZ)

 


http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/2022/07/04/trilce-i-iii-iv-v-vi-ix-y-xi-voz/#more-11695

Grabado el 2004 en Puebla (México).  Año en el que, asimismo, se publicó nuestro libro, Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo (BUAP).


jueves, 30 de junio de 2022

DANTEDI o “el anverso de cara al reverso” de Trilce/ Norka Uribe (VIDEO)

 



https://1drv.ms/v/s!AkBR8Wn7hbEEk0jozHtvOyVQ7f0R

Vallejo es un poeta henchido y su poesía no es menos gozosa.  Aunque distinta a la aventura de un Ulises o de un Altazor, Vallejo en Trilce, de modo análogo a Dante: “es un aventurero que, como Ulises, pisa no pisados caminos, recorre mundos que no ha divisado hombre alguno y pretende las metas más difíciles y remotas.  Pero ahí acaba el parangón.  Ulises acomete a su cuenta y riesgo aventuras prohibidas: Dante se deja conducir por fuerzas más altas” (August Rüegg); tal como Vallejo se deja conducir por Inkarrí. P.G.


martes, 28 de junio de 2022

Carta natal: Arquipélagos Mestiços - Vallejo Sin Fronteras Instituto (VASINFIN)

 


Amálio Pinheiro y Pedro Granados en Santos (SP)


Somente composições criativas realizadas a partir das transferências de nervuras podem vir a ser comunitárias/ Solo las composiciones creativas hechas a partir de las transferencias de costillas pueden volverse comunitarias.


Este espaço deve ser visto como um arquipélago mestiço em contínua rotação, vaivém e ziguezague. Nasce dos desdobramentos e interações entre linguagens mapeadas pelo Grupo de Pesquisa “Barroco, oralidades e mestiçagem” da PUCSP. Associa-se com o blog VASINFIN – do Vallejo Sin Fronteras Instituto, de Lima-Peru. Prolonga e represa assim, nestes 100 anos do livro Trilce de César Vallejo (Trilce I contém num verso uma espécie de mini-manifesto estético: “seis de la tarde / DE LOS MÁS SOBERBIOS BEMOLES”) e dos 100 da chamada Semana de Arte Moderna (aquela do “bonde” oswaldiano, “O transatlântico mesclado”, que incrusta e vincula sílabas sonoro-solares, natureza, cultura urbana e ciência), o bolsão de confluências divergentes que constituíram as noções “vanguardistas” de então. Indo e vindo dos movimentos e memórias ameríndios, coloniais e migrante-imigrantes até o presente.

Daí uma expansão do conhecimento lúdico e poético, político e comunicativo, que atravessa os processos criativos das culturas entre o continente e o mundo. Parte da ideia e da prática de que a multiplicidade de formas e repertórios conexos, mutuamente inclusos, entre natureza, corpos e cultura, sob a espécie do lúdico, do rítmico e do erótico, nas culturas da América Latina e do Caribe, obriga a um conhecimento físico-afetivo dos objetos e da natureza, através de uma participação vivencial, relacional e material direta. Trata-se não apenas de “falar conteúdos” sobre a natureza, mas de “estar nela”, marchetado por ela. Todos os termos das tecnologias e ciências importadas devem ser traduzidos e readaptados para essa superabundância de ligações entre paisagens e linguagens. Enorme influxo de imprevisibilidade dentro do previsível.

A mestiçagem barroquizante é um processo de inclusões contínuas de coisa a coisa, entrelaçadas em filigrana, que põe à mostra a musculatura da composição e as nervuras dos materiais. Instauram-se saberes com múltiplos pontos de vista a partir de tauxias e bordaduras em camadas, nas línguas, nas artes e na criação cotidiana, desde os utensílios de cozinha até às grandes catedrais. Somente composições criativas realizadas a partir das transferências de nervuras podem vir a ser comunitárias.

A mestiçagem levada a cabo pelo blog Arquipélagos Mestiços congrega os procedimentos fundantes da tradução, da antropofagia cultural e de todos os nossos barroquismos. A atenção dos sentidos volta-se para as múltiplas pertenças do assimétrico e do miniatural dentro dos ambientes e das relações entre as vozes da natureza, dos corpos e da produção textual. Em vez das lógicas duais, opositivas, ou mesmo triádicas, um continuum multidimensional, uma dança do simultâneo e uma política da alegria.

Amálio Pinheiro

Junho de 2022


Este espacio debe ser visto como un archipiélago mestizo en continua rotación, vaivén y zigzag. Nace del desdoblamiento e interacciones entre lenguajes mapeados por el Grupo de Investigación “Barroco, oralidades y mestizagem” de la PUCSP. Está asociado al blog VASINFIN – del Instituto Vallejo Sin Fronteras, de Lima-Perú. Así, se extiende y represa, en estos 100 años del libro Trilce de César Vallejo (Trilce I contiene en un verso una especie de mini-manifiesto estético: “las seis de la tarde / DE LOS MÁS SOBERBIOS BEMOLES”) y los 100 años de la llamada Semana del Arte Moderno (la del “bonde” oswaldiano, “La transatlántica mixta”, que incrusta y vincula sonido-sílabas solares, naturaleza, cultura urbana y ciencia), bolsa de confluencias divergentes que constituyó la “ nociones vanguardistas” de la época. Idas y vueltas desde los movimientos y memorias amerindios, coloniales y de emigrantes-inmigrantes hasta el presente.

De ahí una expansión del saber lúdico y poético, político y comunicativo, que atraviesa los procesos creativos de las culturas entre el continente y el mundo. Se parte de la idea y práctica de que la multiplicidad de formas y repertorios conectados, mutuamente incluidos, entre naturaleza, cuerpos y cultura, bajo las especies de lo lúdico, lo rítmico y lo erótico, en las culturas de América Latina y el Caribe, obliga a un conocimiento físico-afectivo de los objetos y la naturaleza, a través de la participación directa vivencial, relacional y material. No se trata sólo de “hablar contenido” sobre la naturaleza, sino de “estar en ella”, incrustado por ella. Todos los términos de las tecnologías y ciencias importadas deben ser traducidos y readaptados a esta superabundancia de conexiones entre paisajes y lenguajes. Gran afluencia de imprevisibilidad dentro de lo predecible.

El mestizaje barroco es un proceso de inclusiones continuas de cosa a cosa, entrelazadas en filigrana, que deja al descubierto la musculatura de la composición y las nervaduras de los materiales. El conocimiento con múltiples puntos de vista se establece desde las tauxias y las fronteras estratificadas, en los lenguajes, en las artes y en la creación cotidiana, desde los utensilios de cocina hasta las grandes catedrales. Solo las composiciones creativas hechas a partir de las transferencias de costillas pueden volverse comunitarias.

El mestizaje realizado por el blog Arquipélagos Mestiços reúne los procedimientos fundacionales de la traducción, la antropofagia cultural y todos nuestros barrocos. La atención de los sentidos se vuelve hacia las múltiples pertenencias de lo asimétrico y lo miniatura dentro de los ambientes y las relaciones entre las voces de la naturaleza, los cuerpos y la producción textual. En lugar de lógicas duales, opuestas o incluso triádicas, un continuo multidimensional, una danza de lo simultáneo y una política de la alegría.

Amálio Pinheiro

Junho de 2022


miércoles, 22 de junio de 2022

Trilce: Húmeros para bailar (Reseñas)

 

“Al proponernos un con-vivir performático con César Vallejo (no se trata ya de apenas leerlo), a partir de una partitura de inscripciones (no se trata más de escribir) musicales (la marinera y sus fugas y síncopes, etc.) y sexuales (amores con Otilia y sus ramificaciones) vinculada orgánicamente a la cultura andino-mestiza de los arrabales festivos en formación y movimiento de la Lima de los 1900 y pico, Pedro Granados impugna, de golpe, las consabidas interpretaciones político-esencializantes y nos abre, en un abanico risueño, el vaivén diagramático de Trilce a los textos de antes y después. El mismo Vallejo vendría a decir más tarde, en los Poemas Humanos: “Quiero escribir, pero me sale espuma”/(…) “Quiero escribir, pero me siento puma”, como si mencionara toda esa cosa que viene de abajo, de los costados y de dentro que embiste las palabras”.  Amálio Pinheiro (PUC-SP)

Una lectura heterodoxa de la obra de Vallejo que nos permite redescubrir el humor y el entusiasmo por la vida (junto al sufrimiento) del poeta a través del enigmático y paradójico Trilce (1922). Granados afirma que el contacto de Vallejo con la modernización urbana y los rituales populares de los callejones de Lima (donde afroperuanos, mestizos y asiáticos; obreros, estudiantes, comerciantes e intelectuales pobres; reían, bebían, comían y bailaban por días unidos por el embrujo de la marinera) lo impactó profundamente. Esto se muestra en un segundo plano ya en los Heraldos Negros (1918) y en Trilce en el primer plano, al punto que la resbalosa sería el ritmo de fondo de este último poemario.

Para Granados, Vallejo se sumaría a este mundo moderno y criollo con su mirada y sentimiento andino (heliocéntrico e inkarrista) enamorado de la adolescente Otilia Villanueva Pajares. En Trilce, lo social, lo político y lo erótico, así como lo andino, lo hispano y lo afroperuano se entremezclan y democratizarían a ritmo de jarana criolla. Desde esa simbiosis revolucionaria, luego en París, Vallejo dialogaría con el mundo. Granados nos ofrece una interpretación erudita y desenfadada que nos invita a volver con una sensibilidad más abierta a los textos del poeta.  Martín Valdivieso (PUCP)

Siempre me aproximé al poeta de Los Heraldos Negros bajo las nociones sombrías de José Carlos Mariátegui: “Nostalgia de exilio; nostalgia de ausencia”. Confieso que fue en el libro de Granados (Trilce: húmeros para bailar) donde por primera vez leí una reflexión (cierta, sorprendentemente clara) acerca de la chispa y del humor que subyacen (“…quizá sin que él lo sepa ni lo quiera”, agazapados y en ademán de saltar) en esa oscura melopoeia permutante de la palabra/cadencia que aflora en Trilce.  Pedro Delgado Malagón (República Dominicana)