jueves, 3 de noviembre de 2022
Encuentros de Arte y Pensamiento
martes, 1 de noviembre de 2022
Humanidades de César Vallejo: Centenario de Trilce/ César Vallejo’s Humanities: Trilce Centennial
Nuestra investigación sobre la presencia o rol de las Humanidades en la poesía se inició el 2007 con una ponencia titulada, “Las humanidades en los talleres de creación literaria” (Coloquio Interdisciplinario de Humanidades “El futuro de las humanidades, las humanidades del futuro”, 27 al 29 de agosto en la PUCP). A partir de aquí no nos hemos detenido en nuestra pesquisa, la misma que ha indagado y ha desembocado en describir las distintas nociones de las Humanidades –en tanto libros, pueblos, narrativas y pos antropocentrismo– en la obra de César Vallejo; por ejemplo, en “Periodismo y humanidades en César Vallejo” o “Ciudad Trilce y ¿trilceanas ciudadanías?”. A partir de estos antecedentes, y en vísperas de los 100 años de un poemario fundamental como Trilce (1922), proponemos hoy un curso (“Humanidades de César Vallejo: Centenario de Trilce”) que ofrecemos a la comunidad académica internacional. Es decir, nos allanamos a implementar y dictar dicho curso, virtual o presencial (una vez veamos más claro cómo se desenvuelve la pandemia), en la institución que nos lo solicite.
Our research on the presence or role of the Humanities in poetry began in 2007 with a presentation entitled, “The humanities in literary creation workshops” (Interdisciplinary Colloquium of Humanities “The future of the humanities, the humanities of the future”, August 27-29 at the PUCP). From here we have not stopped in our research, the same that has investigated and has ended up in describing the different notions of the Humanities – as books, peoples, narratives and post-anthropocentrism – in the work of César Vallejo; for example, in “Journalism and humanities in César Vallejo” or “Ciudad Trilce and ¿trilceanas Ciudadanías?” Based on these antecedents, and on the eve of the 100th anniversary of a fundamental collection of poems like Trilce (1922), today we propose a course (“Humanities of César Vallejo: Centennial of Trilce”) that we offer to the international academic community. In other words, we agree to implement and dictate said course, virtual or face-to-face (once we see more clearly how the pandemic unfolds), at the institution that requests it.
TEMARIO
Biografías sobre el autor
Introducción y repaso del canon crítico
“Y me quedé Vallejo ante Muchay” (Crónica)
El tema de la frontera/s territoriales, culturales e identitarias.
Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo
Varias, no sólo una, que se aglutinan y conviven en su obra.
Fragmentos/ Fermentos
Vanguardia histórica (europea)/ vanguardia regional
Trilce
Trilce: muletilla del canto y adorno del baile de jarana
-Contexto: Modernización de Lima
-Importancia de la música y baile afroperuanos.
Trilce/Teatro: guión, personajes y público
-Trilce en tanto teatro-Debate con Colónida (Abraham Valdelomar)
-Trilce y nosotros ahora
Ciudad Trilce y ¿trilceanas ciudadanías”
-Democracia y ciudadanía del s.XXI
Vallejo en Arguedas: ahora y siempre
Indigenismos y post-indigenismos
César Vallejo: Tiempo de opacidad
Vallejo y el Nuevo Realismo (“giro ontológico”)
sábado, 29 de octubre de 2022
Música electrónica [y Trilce] en el Perú (II)
López Ramírez Gastón, José Ignacio (2022). Este futuro es otro futuro: El papel del discurso social en el (sub) desarrollo de la música electrónica académica en el Perú. Lima: UNM.
"Este futuro es otro futuro" y Trilce
Libro de tapas duras y papel satinado, de factura poco común en nuestro medio. Libro-Power Point, aunque a veces su diseño tan didáctico, sobre todo los resaltados de párrafo, no sé si hacen más amigable su lectura. Pero el autor logra aquí concretar el cometido de su investigación; es decir, transmitirnos, a guisa de conclusión, lo siguiente:
Un círculo vicioso de desprecio hacia las prácticas musicales electrónicas ha estado presente a lo largo de nuestra historia contemporánea […] Esta posición se vio enardecida, como he revelado, por una variedad de enfoques nacionalistas que enfatizan la necesidad de validar los imaginarios autóctonos, nativistas e indigenistas como modelos exclusivos para la construcción de la nación. A medida que estos enfoques intentaron definir el país basándose en una dicotomía colonialista/nativista, la “música del futuro” se convirtió en una víctima” (p. 221-222); [Ergo] creo que los problemas a los que se enfrenta la música electrónica no radican en el acceso a la tecnología, sino en la forma en que se percibe la tecnología musical (p. 223).
El problema (fortuna) es que entre nosotros, hace ya un siglo, aconteció Trilce; acaso la “música del futuro”, por antonomasia, y no sólo para los peruanos. ¿Es Trilce colonial, es Trilce nativista? Ciertamente, en el Perú, la “música” del poemario de 1922 causó desconcierto entre la institución literaria (o intelectual en general) vigente en aquella época; e incluso hoy por hoy no podríamos aseverar que tenga una recepción masiva o “popular”. Sin embargo, y acaso como fruto de los varios homenajes por su centenario, va ganado cada vez más un público no limitado a estudiosos o a otros poetas. Lo que tratamos de sugerir, a costa del análisis tan certero sobre el carácter periclitado y localista de nuestra institución crítica (académico-periodística), es que acaso aquella división entre lo colonial y nativo desde hace tiempo, al menos desde la obra de José María Arguedas, no es relevante. Es más, dicha dicotomía, constituye un auténtico sofisma ya que, siguiendo con el ejemplo, Arguedas mismo consideró al español (¿lengua colonial?) como un mediador válido de su cultura (¿la quechua?). Es decir, a través de su lema póstumo: “Vallejo era el principio y el fin” (El zorro de arriba, el zorro de abajo); supo entender, de modo prematuro, y agradecer el carácter aglutinante de la obra del nacido en Santiago de Chuco. En consecuencia, nuestra propia conclusión (tentativa), luego de leer este estimulante y tan personalmente comprometido libro, es que mientras nos planteemos aquella dicotomía cultural no percibimos, más bien, la fusión o sincretismo (Jesús Martín-Barbero lo denominaría "mediaciones") no sólo en la música culta o popular peruana, sino también, acaso en aquella que vamos considerando electrónica en términos puristas. P.G.
José Ignacio López Ramírez Gastón (Barcelona, 1968) es doctor y magíster en Computer Music por la University of California en San Diego. Es director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Música – UNM, desde donde coordina el Laboratorio de Música Electroacústica y Arte Sonoro y las actividades del ELUNM (Ensamble de Laptops de la Universidad Nacional de Música). En 2019 publica el libro La Guardia Nueva: visiones sobre la música electrónica en el Perú (PUCP).
TEXTO RELACIONADO:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/2022/10/02/musica-electronica-y-trilce-en-el-peru-i/
lunes, 17 de octubre de 2022
Trilce, poema por poema
Aunque no verso por verso, como Dominic Moran desearía, Trilce. Poema por poema de algún modo viene a compensar esta falta de estudios en detalle, en cualquier lengua, dedicados al poeta nacido en Santiago de Chuco.
Metodologìas distintas en Trilce, poema por poema
Grosso modo, en cuanto pivote de su lectura, Alexandra Hibbett enfatiza los sonidos, repeticiones y, consecuentes, sentidos posibles de un poema. Mientras, por su lado, Víctor Vich se enfocaría más directamente en la serie social. Hibbett, sobre todo, cuestiona el vínculo directo entre el lenguaje y las cosas. Aunque ambos autores, según Hibbett, admitirían que se puede leer de otro modo. Somos seres del lenguaje, prosigue la autora, estamos mediados siempre por el lenguaje (hasta que, previo “giro ontológico”, conozcamos las cosas en sí mismas). Además, acierta en decírnoslo, en Vallejo encontramos ironía y lenguaje popular que no se hallan en Mallarmé, . Trilce, poemario sexual. Resistencia a la adultez por parte del sujeto poético (y también del autor). Modernización, migración, ruidos de la ciudad, trabajos asalariados, cárcel; entre otros motivos ya advertidos por la crítica. Pero también temática amorosa, aborto, elegía a la madre, importancia de la familia. Desamparo. Sexualidad-tabú, incesto. Énfasis en el anecdotario vallejiano (Espejo Asturrizaga, Hart, Pachas Almeyda, entre otros). En suma, proceso de modernización y pasión, cadenas de motivos que se entrecruzan y ambas mutuamente se potencian en Trilce. ¿Y lo cultural? No aparece por ningún lado. ¿Y lo simétrico o posantropocéntrico? Muchísimo menos. ¿Trilce es más fácil que El zorro de arriba y el zorro de abajo de JMA? ¿Será la obra del discípulo (“Vallejo era el principio y el fin”) menos accesible que la de su maestro? Eso sí, a contracorriente de presentarse como dirigido a un gran público, este libro constituye una atinada revisión de una vasta y reciente bibliografía especializada; y, además, articulada de modo explícito a cada uno de los poemas. Es decir, lo didáctico –la exégesis parsimoniosa– no excluye lo ceñido o especializado. Y esta dialéctica nos parece acaso el mérito más encomiable del trabajo en común de Hibbett y Vich. ¿Trilce. Poema por poema, constituirá una invitación eficaz para leer y gustar el libro de 1922? Vayan nuestros sinceros y mejores votos para que así sea.
TEXTO RELACIONADO:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/2014/03/23/el-m-s-all-de-v-ctor-vich/
miércoles, 12 de octubre de 2022
Poéticas gemelas de César Vallejo
Poéticas gemelas de César Vallejo
ENLACE RELACIONADO
lunes, 10 de octubre de 2022
Trilce – Quipu
QUIPUS
Evidentemente los nudos constituyen soles
El núcleo de aquel ábaco
O de aquella minuciosa narrativa
Se halla incandescente
Cómo no podría estarlo
Si todo va en conjunción y red con el Sol
Donde el cuy recién nacido y nosotros
A los que guiñan el ojo las montañas
Así que a acomodarse y a resbalarse
Que las matemáticas y los registros
Y los colores y los sonidos
Y los olores y las texturas
De lo que están fabricados los quipus
Son también los del Sol
Y tan redondos como las células
Que conforman sus ayllus
Y que nos conforman
Así que si se busca sin poesía
Se encontrará lo que se busca
Pero no los quipus
Por lo demás muy semejantes a Trilce
No únicamente por lo multidimensional
Sino también porque sus sílabas se tocan
Que avanzamos sobre aquel libro tocándolo
Tocándonos
¡Y que para gusto está bueno ya!
Texto Relacionado
El enigma de los quipus andinos, cada vez más cerca de ser descifrado
viernes, 7 de octubre de 2022
VASINFIN NO BRASIL - VASINFIN NO PERU
Poetizemos o político
“Era um
constante e tenaz remoer”,
diria o biógrafo
amigo Asturrizaga
sobre as
trilcílabas calabrinas
em crisol.
“Um pouco mais
de consideração,
e o terriço
líquido, seis dessa tarde
COM OS SEUS MAIS SOBERBOS BEMÓIS”,
diria Vallejo, o
César, cholo caboclo
sob o sol.
Desfiladeiros
vocais desfaçam
nas falas em guano
os seus babosos
reclichês rechicletes
que necrosam
vencedores vincendos vencidos perdedouros vencedoiros pervincentes
perdorrentos
no Mesmoceno
maiúsculo maxilar imóvel da
Mediocracia de
Formulários,
um a um em fila
nazi-iluminista,
porém, reparem e
respeitem,
sempre
muitíssimo bem preenchidos,
segundo Hannah
Arendt,
meu bem!
Cartazes roucos
e gagos celebrem
os ritmos das
entranhas
geológicas,
convexas dobras
em penca
reviradas
retorcidas
em xaxim
dos desavessos
das tribos
nos varais
bemóis do agora
em coral
(Itanhaém
Itanhaém Itanhaém)
nos cangotes da
alegria.
Amálio Pinheiro
(3 de setembro de
2022)
A associação do VASINFIN (Vallejo Sin Fronteras Instituto, Lima-Peru) e do AME (Arquipélagos Mestiços, do Grupo de Pesquisa “Barroco, Oralidades e Mestiçagem”, COS-PUCSP-Brasil) deriva inevitavelmente das inúmeras e combinadas práticas poéticas e culturais, com enorme acervo de arquivos de conhecimento acumulado em torno de César Vallejo, nestes 100 anos da comemoração de Trilce, pelo grande vallejólogo peruano Pedro Granados (presidente do VASINFIN) e por Amálio Pinheiro (que agora preside o mesmo Instituto no Brasil).
Granados, além das vastas e penetrantes pesquisas e análises sobre o pluriverso Vallejo, — que incluem, por exemplo, Vallejo e Arguedas, Vallejo e os barrocos possíveis, Vallejo e o mito de Inkarrí, Vallejo e política etc., passando pelo profícuo aproveitamento do multiculturalismo canibalizante de Viveiros de Castro –, converge, poeta dos bons que também é, com nosso entendimento de que as noções mitológico-antropológicas e histórico-sociais, semântica e tematicamente disseminadas nos poemas, não podem vir desacompanhadas, para funcionar como performance de escuta e leitura, das cruciais análises micro-rítmicas e vocal-escriturais. Donde seus textos que exaltam a presença dos vários gestos, no “archipiélago Vallejo”, da marinera ou refalosa, do huaino e mesmo de certos componentes flamenco-arabizantes, que obrigam, nessa interlíngua trílcica, a uma reviravolta neuro-sensitiva participante da alegria na tristeza e do coletivo na solidão. Ou como resume Pedro Granados: “Letra, ritmo e coreografia a un tiempo” (“Trilce: húmeros para bailar”, p.15).
César Vallejo é um ponto nodal de entroncamento para se poder entender a posição das Américas Latinas de todas as falas do mundo e vice-versa, a partir de um descarrilamento plurilíngue desde as Colônias ameríndio-afro-imigrantes, que transtorna as noções progressivas do antigo, vanguardista, moderno e contemporâneo, tendo-se em vista a máxima invasão, em formas espiraladas e retorcidas, em arquipélago, calidoscópio e palimpsesto, do imprevisível dentro previsível, que é preciso escarafunchar e esgaravatar para repor o cortejo desregrado, fora de fluxo, em andamento.
As dificuldades para se ler Vallejo são as dificuldades para se entender, a partir de uma racionalidade ocidentalizante, a complexidade limite do continente de uma intralíngua mestiça mutuamente conivente com o externo (Tinianov, Lótman), essa dança de linguagens, corpos, paisagens e culturas levadas às últimas consequências. Disse Vallejo: “Escribí un verso en que hablaba de un adjetivo en el cual crecía hierba. Unos años más tarde, em París, vi en una piedra del cementerio Montparnasse un adjetivo con hierba. Profecía de la poesía.” (Del carnet de 1932).
Nessa trilha, o autor de Trilce nos remonta a fundações mito-poéticas que nos ajudam, por exemplo, em leituras polifônico-solares como as de um Sousândrade; e nos remete a ritmos e entonações de alegria silábico-acentuais que servem de marcas d’água para o entendimento dos Manifestos oswaldianos, tão necessário nestes concomitantes 100 anos da chamada Semana de Arte Moderna. E, assim por diante, todas as linguagens, séries, gêneros e formatos inclusos e rigorosamente mesclados.
Daí decorre a importância poético-política da tradução, que põe à mostra as formas e tonalidades, ao modo de uma de cuíca afro-tupi de fundo, das muitas realidades embutidas e dos repertórios abandonados nos escombros e entulhos das histórias oficiais, que a domesticidade linear das normas burocratizantes não consegue alcançar. Pensemos num Mar Paraguayo, de Wilson Gomes, com seu portunhol marchetado de guarani e jaguaretês, isso que Néstor Perlonguer chamou de “medula palpitante da língua”.
Daí todas as traduções transculturais. Comecemos com Trilce I, verdadeiro Manifesto abre-alas.
https://arquipelagosmesticos.com.br/para-os-100-anos-da-alegria-trilcica/