sábado, 14 de febrero de 2015

¿Hacia dónde va la crítica vallejiana?


SEMINARIO\TALLER

ORGANIZA:
“Vallejo sin Fronteras Instituto” (VASINFIN)
Espacio Simón I. Patiño

Del lunes 16 al viernes 20 de marzo
Hrs.: 19:00 a 21:00

Objetivos
-Poner al día la información respecto al “estado de la cuestión” en los estudios vallejianos.
-Ensayar antiguas (consagradas) y nuevas prácticas de lectura o recepción de la literatura; en este caso específico, de la obra de César Vallejo.
-Desarrollar y utilizar los “Objetos Vallejianos” como un medio de entretenimiento y socialización de la obra del poeta entre los participantes y hacia afuera del marco de este curso.

1er día
Seminario:
-Biografía del poeta: Amores, escenarios (Trujillo-Lima), política (Vallejo-Rancière, Vallejo- Serge), horóscopo (Rodolfo Hinostroza), humor.
-Los heraldos negros: Idilio y misoginia, lenguaje profético, Eguren y Vallejo.
Taller “Vallejo Objeto” 1

2do día
Seminario:
-Trilce: Modernización y mestizaje (de Lima), melodrama y mito.
-Poemas humanos: Dialéctica y metafísica, símbolo de la casa en Vallejo, “materia humana” (Jean Franco), “avatares de la carencia” (Alain Sicard), las “tres potencias” (Stephen Hart).
Taller “Vallejo Objeto” 2

3er día
Seminario:
-Narrativa: Actualidad de Escalas, diversidad cultural y racionalidades en El tungsteno, importancia de Sabiduría, dialogismo en la narrativa de Vallejo.
-Libretas de apuntes del poeta; crónicas (Rusia en 1931); pensamiento pedagógico; problemática de las traducciones de su poesía; cartas inéditas; asedios a su Tesis: “El romanticismo en la poesía castellana”.
-Conclusiones
Taller “Vallejo Objeto” 3

Metodología
Conferencias, en cuanto al Seminario; y dinámicas de creación individual y/o colectivas, respecto al taller.

Actividades
Análisis de lecturas. Creación de imágenes y textos diversos sobre la base de los recuerdos de la vida del poeta César Vallejo (biografía, horóscopo, monólogos, relatos, noticias, entre otros) y, también, sobre la base del vallejismo informado durante el seminario a través de una serie de ejercicios escriturales y visuales, tanto individuales como colectivos.


domingo, 1 de febrero de 2015

Los poetas Sáenz, Mitre y Suárez desde el teleférico paceño: Materiales de estudio






Y tampoco Sáenz, ni la crítica especializada, por ningún lado cita a Vallejo o Trilce (1922) en la poesía del paceño.  No sólo por aquello de: “El tacto es el mayor milagro por-/ que hace que rueden dos bolitas siendo tan sólo una”; ni tampoco por la mera relevancia del aquel sentido o, en general, del cuerpo en la poesía del peruano y del boliviano: “Quién hace tanta bulla y ni deja/
Testar las islas que van quedando
” (Trilce I).  Sino porque, para la literatura de Perú y Bolivia, ambas obras constituyen un proyecto social, político y cultural muy semejante:
“esta poesía [la de Sáenz] vehicula una estética espacial, dado que es una falta de espacio lo que la origina: la falta de un espacio donde poder ser-estar y desde el que sea posible conocer [en Trilce, incluir] otredades que la racionalidad dominante niega o silencia /…/ la especificidad del trabajo de Sáenz radica en una voluntad para suscitar el aprendizaje de aspectos no tocados por la realidad, pero manifiestos en prácticas culturales no hegemónicas… o en la cotidianeidad de sujetos subalternos […]  En su caso, la desautorización de la lógica autoritaria (ejercida en Bolivia desde los albores de la República y acrecentada con los procesos de modernización) [lo mismo que en el Perú*] será inseparable de la experiencia y del aprendizaje de estas otredades” (332-333)
Elizabeth Monasterios, “La provocación de Jaime Sáenz”.  En: Alba María Paz Soldán, Hacia una historia crítica de la literatura en Bolivia (La Paz: Fundación PIEB, 2002) 328-403
*Pedro Granados, “Trilce, muletilla del canto y adorno delbaile de jarana”.  Lexis, Vol. 31, No. 1-2 (2007) 151-164
¿Prejuicios o regionalismos o la ley de matar al padre funcionando en todo esto?  ¿Nacionalismos?


TXTO COMPLETO (pdf)


jueves, 22 de enero de 2015

Songs from the Second Floor/ Roy Andersson



Film (año 2000) del director sueco Roy Andersson, estructurado en base al poema de César Vallejo: "Traspié entre dos estrellas".


Roy Andersson's Cinematic Poetry and the Spectre of  César Vallejo/ URSULA LINDQVIST

 


lunes, 19 de enero de 2015

"Trilce: muletilla del canto y adorno del baile de jarana"/ Paul Guillén


Finalmente, esta sección de artículos cierra sus páginas con un ensayo polémico y creativo, algunos críticos de "viejo cuño" deberían tomarlo como ejemplo, "Trilce: muletilla del canto y adorno del baile de jarana" de Pedro Granados, el texto aproximativo, tentativo, "alucinante" por momentos, tiene la virtud de arriesgar una lectura nueva y no repetir las mismas viejas ideas. Granados se basa como punto de comparación en otro texto creativo "Trato, maltrato e identidad en Lima el no-lugar" de Pablo Guevara, para postular una hipótesis del posible significado de la palabra Trilce ligándolo a una "Escena de baile popular, Trilce, a través de la cual se continúan advirtiendo las huellas de 'La Tirana?, la patria y su gobierno de turno más bien como madrastra" (84-85).

 http://www.revistasolnegro.com/sol%20negro/hpr.htm

martes, 16 de diciembre de 2014

William Rowe contra sí mismo


William Rowe*: “No se debe tomar por sincera la sinceridad del poeta

“No hay una especie de temporalidad única y homogénea en la poesía”.

“Hoy, no se debe tomar por sincera la sinceridad del poeta [hoy ni tampoco antes; ni mucho menos  la del crítico]”

“El público para la poesía está todavía con la cabeza en las modalidades tradicionales”
El asunto es relativamente simple: de qué público y de qué tradición nos habla William Rowe.  La novedad fundamental y más positiva para la poesía y su crítica, en el mundo globalizado de hoy, es la emergencia de lo particular: de la pertinencia de los saberes y prácticas locales versus los saberes y prácticas cosmopolitas, coloniales y tradicionalmente dominantes y canónicas (llámense europeas o norteamericanas).  Mundos lejanos a Adorno (Doris Sommer dixit) a los que asimismo, pareciera, no atina a entender William Rowe.  Cómo es posible, existiendo ya el descentramiento del yo vallejiano --obra sobre la que el profesor inglés pasa como un especialista-- donde es más pertinente concebir al sujeto poético en tanto “archipiélago” y donde no falta el intercambio u opacidad de roles genéricos ni la parodia, tener que ampararse --para describir todo aquello-- en referentes tan dudosos como Raúl Zurita o Eduardo Milán**… porque  a Olvido García Valdéz recién la estamos leyendo en la página digital “Poemas del Alma”.  O William Rowe no la ve (hablando del Perú, el aporte extraordinario de Luis Hernández que inagura su poesía postmoderna; o la magnitud, popular y poética, de los versos de Magdalena Chocano) o, en buen peruano, sencillamente se hace aquí el cojudo.


*William Rowe.  Profesor emérito de Poética del Birkbeck College, Universidad de Londres, y Doctor Honoris Causa de la Pontificia Universidad Católica del Perú.  Publicaciones: Memory and Modernity: Popular Culture in Latin America (con Vivian Schelling) (1991); Hacia una poética radical: ensayos de hermenéutica cultural (1996); Ensayos arguedianos (1996); Siete ensayos sobre poesía latinoamericana (2003); Ensayos vallejianos (2006); Three Lyric Poets: Harwood, Torrance and MacSweeney (2009); The Earth Has Been Destroyed (2009); César Vallejo: El acto y la palabra (2010); Hacia una poética radical: ensayos de hermenéutica cultural (2014).

**Eduardo Milán.  Es un autor fascinado por su público. Narcisismo focalizado que, en contraste por ejemplo con la poesía de Ernesto Lumbreras, no aparece descentrado en la sabrosa trama de la fabulación. Resulta insufrible por pretendernos vender teoría postmoderna allí donde sólo encontramos un verso pretencioso y de onanista lugar común, como en "Me refiero a ti como a dos fieras porque":
"Hay que estar
muy herido para referirse, muy herido de lenguaje
...
Escribir es
desnudarse, escribir es vestirse. Pero el vértigo
no viste, viste de rojo, el pájaro de sangre, el
gorjeo del pájaro de sangre en Inglaterra: pio, pio.
...
Por último,
sin miedo, me refiero a mí".
El sujeto poético se toma demasiado en serio y, por lo tanto, su lenguaje se torna descontentadizo o banalmente patético. La de Milán es una de las injustificadísimas inclusiones en las Insulas extrañas, antología trasatlántica de lo mejor de la poesía hispana en los últimos cincuenta años.