martes, 27 de septiembre de 2022

SIMPOSIO BINACIONAL PERÚ – BRASIL. TRÍLCICA ALEGRÍA: POESÍA, CUERPO Y PERFORMANCE


Organizan:      La Strada Editores y Vallejo Sin Fronteras

Fecha:             Viernes 30 de Septiembre 2022 – 05:00 PM

Lugar:              Auditorio de la Municipalidad de Pueblo Libre

Av. General Manuel Vivanco 859 – Plaza Bolívar

INGRESO LIBRE

Sigue PDF del Programa

NOTA DE PRENSA TRILCICA (1)


 

sábado, 24 de septiembre de 2022

TEKNOTRILCE (Nueva línea de investigación de VASINFIN)

 

https://www.facebook.com/Universidad.Nacional.de.Musica.Peru/videos/901618917017854/

Tal como decíamos en el inicio de nuestro breve ensayo, César Vallejo musical (2020), y cuyo pdf del texto completo tienen aquí mismo,  intentando llamar la atención sobre las especificidades de la música en la poesía del autor nacido en Santiago de Chuco, cito:

Mención necesaria y liminar, en este ensayo, merece el famoso artículo de Xavier Abril (“Vallejo, la música, exégesis del poema XLIV de Trilce, el influjo mallarmeano y la crítica”) (Abril 63-91).  Título y palabras claves, a un tiempo, que nos permiten asentir en lo sustancial con aquel talentoso crítico peruano, sobre todo con su postura contra la “incuria ultraísta” o vanguardista según la cual Vallejo –en Trilce— renunció a la música.  Aunque, no asentir, en el focalizado y sistemático fervor mallarmeano que Abril cree entrever en la poesía del autor de Los heraldos negros.  En síntesis, acierta el autor de Exégesis trílcica, cuando percibe aquel  poemario de 1918 en franco “acatamiento rubeniano” o verleniano y, no menos, pleno de “referencias musicales”.  Ni sólo Mallarmé –aquello de que no se trata ya más de “trozos sonoros regulares o versos, sino de subdivisiones prismáticas de la Idea”– ni únicamente la música culta o europea constituyen aquello que satisface a plenitud al “melómano” Vallejo.  Sino que fue también, y sobre todo, la música popular o cotidiana o incluso “mítica” (glosolalias cuyas ondas, según Paul Zumthor, persisten aunque la cultura que las originó haya históricamente desaparecido) a lo que César Vallejo, en lo fundamental, y en toda su riqueza y complejidad, supo prestar oídos.

Pues hoy, grata y muy sugestivamente, nos encontramos con una nueva vuelta de tuerca sobre lo mismo: Microtrilce.  Sobre lo mismo, aunque sobre lo que acaso ni Abril ni tampoco Mallamé pudieron sospechar.  Y que, respecto a la investigación de los sonidos en esta poesía,  va del modo siguiente, cito del facebook de la Universidad Nacional de Música del Perú:

Microtrilce forma parte de las prácticas preprofesionales de los alumnos de composición de la Universidad Nacional de Música. En este trabajo se emplean poemas completos o versos del poemario Trilce de César Vallejo como el material principal de cada micropieza.

El objetivo consta en grabar voces recitando el poema para obtener samples, los cuales pasarán al programa pure data para ser procesados y posteriormente, todas las acciones realizadas se automatizan para ser reproducidas por el programa. Es aquí en donde el alumno además de la creatividad personal, emplea conceptos de la carrera de Composición musical e incorpora los conocimientos adquiridos en cursos como Informática aplicada y Taller de electroacústica.

Sin embargo, y las siguientes pueden ser –entre otras–  algunas preguntas a la actual propuesta, la cual denominamos y no menos, asimismo, patentamos, “Tecnotrilce”: ¿Trilce se conforma en última instancia con el sonido?  Acaso a la manera de cómo la “escena cerebro” incluye en sí misma, de modo sintético, una escena paralela convencional y mayor (Trilce/Teatro: guión, personajes y público).  Y una segunda pregunta, más que al reciitado humano, sobre el que se basa Microtrilceno deberíamos  estudiar y valorar (y con qué criterios), directamente el producto “final”; es decir, la propuesta del “programa pure data” que queda grabado en el CD.  En suma, que deberíamos estudiar directamente al programa o lo posantropocéntrico porque lo antropocéntrico (estilística, filología, estudios culturales, etc.), aplicado por la crítica convencional al poemario de César Vallejo, aparentemente ya fue.  Interrogación que, en parte, ya nos surgiera a raíz de la “¿traducción intersemiótica?” de algunos textos de nuestro pemario Roxosol (2018), por el poeta Edgar Artaud Jarry (nombre art´sitico del científico mexicano Edgar Altamirano), usando un robot (SoundCloud).  Aunque los antecedente directos y específicos de la presente iniciativa del Laboratorio de Música Electro Acústica y Arte Sonoro de la UNM sean, cito del folleto adjunto al CD, los trabajos de César Bolaño (1964), sobre el poema “Intensidad y altura”, y “Dados eternos” de Rajmil Fischman (1991).



jueves, 15 de septiembre de 2022

“Huánuco: Trilceanas ciudadanías”

 


Taller presencial de Poesía auspiciado por VASINFIN, y con la solidaria participación de un artista vecino de Huánuco, Israel Tolentino.  Correrá entre los días 19 al 23 del presente mes en la ciudad del León.  Aquello de “Trilceanas ciudadanías” viene de un ensayo que pueden leer aquí mismo.  Aunque, en estricto, la poesía se enreda entre quienes participarán en el Taller.  A nosotros, en tanto sabuesos,  nos corresponde sobre todo llamar la atención de su presencia/opacidad; oscilaciones de por sí harto elocuentes.  Que no es posible convertirnos en reales ciudadanos de nada, sin antes reparar en la irreal, de tan real, poesía.

Lugares:  Dirección Desconcentrada de Cultura ( DDC), Facultad de Educación en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán (UNHEVAL), Colegio  Isaac Newton y Colegio Nacional Industrial Hermilio Valdizán.


domingo, 11 de septiembre de 2022

Trilce LXI: “¿Y este duelo que enmarca la portada?”


VIII JORNADAS DE CREACIÓN Y CRÍTICA LITERARIAS

Centro Cultural de la Cooperación

Av. Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires (AR)

15 a 16 h: Crítica de poesía (virtual) 

(5-6 PM. HORA PERUANA)

Enlace: meet.google:

meet.google.com/dkh-qrkz-qqb

• Pedro Granados: “Trilce LXI: “¿Y este duelo que enmarca la portada?” 

• Mariano Jorge Domingo: “Karmelo Iribarren, ¿el más sucio de los realistas?: Indagaciones sobre el realismo en su poesía temprana” 

• Alberto Custodio Romero Vallejo: “Poesía sobre el exilio desde el exilio: ‘el juicio’ en las meditaciones poéticas (1826) de José Joaquín De Mora” 

Modera: Pedro Granados


Trilce LXI: “¿Y este duelo que enmarca la portada?”/ P. G. (VASINFIN)

Resumen

Trilce LXI, tal como Trilce XLVII (“Ciliado arrecife donde nací”), constituye también un poema donde se nos presentan las relaciones de parentesco o ayllu o archipiélago vallejiano.  Aunque, según nuestro breve ensayo, al final “Trilce LXI: ¿Y este duelo que enmarca la portada?” trata sobre el destino de un “estilo de pensamiento” (Eduardo Viveiros de Castro) “abortado” (Inkarrí). “Portada”, 'portón' o 'puerta', aunque también 'vagina' y, por qué no, 'carátula' o incluso 'inicio' o 'página liminar', equivalente a Trilce I, entre todos los poemas de Trilce.

Palabras clave: Poesía de César Vallejo; Inkarrí y aborto; Trilce I.

Summary

Trilce LXI, just like Trilce XLVII (“Ciliado arrecife donde nací”), is also a poem where we are presented with kinship relations or ayllu or Vallejo archipelago. Although, according to our brief essay, at the end “Trilce LXI: ¿Y este duelo que enmarca la portada?” It deals with the destiny of a “style of thought” (Eduardo Viveiros de Castro) “aborted” (Inkarrí). “Cover”, 'gate' or 'door', but also 'vagina' and, why not, 'cover' or even 'start' or 'opening page', equivalent to Trilce I, among all Trilce's poems

Keywords: Poetry of César Vallejo; Inkarri and abortion; Trilce I.


 

viernes, 9 de septiembre de 2022

Nueva Poesía y Buen Gobierno



 Este blog será de obligada  consulta 

La cual acompañaré 

Prendido a la clavícula de aquél que lee

Repudio de antemano  cualquier homenaje

No hay que ser huachafos

Este blog o Nueva Poesía y Buen Gobierno

Continuación de aquella otra Corónica

Aunque sin malestar de pies

Ni necesidad de pasar

Por damnificados ni pedigüeños

Quién nos habría de dar algo sino 

El mismísimo Inkarrí 

Tal como antaño

Tampoco nos interesó la poesía

Configurada para un público ad hoc

Cuando ella aparecía a diario para todos

La cosa no sería cuestión de alfabetizaciones

Sino, aparte de ritmo y  tono,

Un asunto de íntima algarabía

La carta completa de Huamán Poma de Ayala

Contra  mundo tan impostor

Describe en detalle un formidable crepúsculo

Trilce es el día siguiente


© Pedro Granados, 2022


viernes, 26 de agosto de 2022

“’Tengo un miedo terrible de ser un animal”

 


Pedro Granados,“’Tengo un miedo terrible de ser un animal’: Animalidad, mito y polis en la poesía de César Vallejo”.  Vallejo 2016.  Actas del Congreso Internacional Vallejo Siempre.  Lima: Editorial Cátedra Vallejo, 2016.  183-189.

Sumilla

A través del poema de César Vallejo, “Tengo un miedo terrible de ser un animal” (22 Oct. 1937), perteneciente a Poemas humanos, se hace una cala en  Los heraldos negros (1918), Trilce (1922) y Escalas melografiadas (1923) del mismo autor; y se comprueban estrechos vínculos estéticos, ideológicos y políticos entre estas cuatro obras vallejianas.  Entre aquello que comparten se halla la idea, según la cual, la animalidad y el mito –y en ambos van también las emociones– deberían constituir parte fundamental de toda polis.  Y, no menos, ingredientes alternativos a la búsqueda y cultivo de un “conocimiento puro” (Paul Valéry) de raigambre europea.  En síntesis, se presenta la obra poética de César Vallejo como un paradigma, asimismo, de cultura y pensamiento latinoamericanos.

Palabras claves: Animalidad y mito, Animalidad y polis, Paul Valéry-César Vallejo.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/2018/04/19/tengo-un-miedo-terrible-de-ser-un-animal-animalidad-mito-y-polis-en-la-poesia-de-cesar-vallejo/




miércoles, 17 de agosto de 2022

!Fozi lady! o La agonía de César Vallejo

 


"Pero lo que en realidad pugnaba por salirle del alma era de que si se acostaba o no con aquella hipnotizante muchacha. Dieciocho años, esbelta (es natural) y cuidadosamente descuidada, aunque de modo leve, en el aseo personal. Le olían las axilas y los pelos de la chucha de un modo tal que a Juvenal lo traían loco. Loco de arrechura y, contra todos los pronósticos para su edad, maravillosamente in parodí.  Saludar a esta muchacha, sobre las calles del secreto y mojigato Foz do Iguaçu, era literalmente quedar untado por un buen rato en vagina. Tragarse --entre los tumultuosos y enceguecedores flaches del deseo-- desde sus pies divinos, un tanto manchados de tierra; hasta el yuyo de su entrepierna probablemente con imperceptibles restos de caca. Enamorado andaba Juvenal de esta literatura; y esta misma literatura decía que aquella muchacha había sido hasta hace poco alumna suya y que todo el mundo se le abalanzaría encima si la tocaba. Si la desvirgaba, acompasadamente y en postas, con la lengua, la nariz, la pinga y hasta con cada uno de los hirsutos pelos de sus erectas orejas. Yo pecador. Aunque ella para nada se hacía la invencible, la delataba cierta mirada. Y una suerte de recónditos hipos cada vez que saludaba o se despedía de Juvenal. ¿No habría estado César Vallejo, en la Clínica Arago y antes de morir, tal vez, arrecho por alguna de sus jóvenes enfermeras?"


Novela breve sobre el poeta César Vallejo, esta vez  en Foz do Iguaçu (Paraná, Brasil); y también, paralelamente, sobre Juvenal Agüero.  ¡Fozi Lady! continúa la saga de Prepucio carmesí y otras novelas cortas (Lima: Tribal, 2013).  ¿Las últimas palabras del poeta fueron, realmente, las dedicadas a España (“-Me voy a España”)?  Postrado en su lecho, próximo a la muerte, aquéllas    -y reiterativas- fueron más bien  otras; para disgusto de Georgette y su venganza contra la máscara mortuoria del poeta a la que hizo pedazos.  Hace un par de años se publicaron unos muy pocos ejemplares de ¡Fozi Lady!, de modo artesanal (Guardanapo Editores) y en versión bilingüe, traducidos magníficamente al portunhol selvagem por Bruno Melo Martins.  Aquí les va el pdf –por gentileza de “Vallejo Sin Fronteras Instituto” (VASINFIN)– con la versión íntegra en español.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/wp-content/uploads/sites/97/2016/04/Fozi_Lady.pdf


TEXTO RELACIONADO:

Uma nota sobre Fozi Lady, de Pedro Granados/Márcio Bezerra da Costa 

Como entrar na obra de César Vallejo? Questionamento comum que tem sua importância em virtude das muitas formas de entrada, embora nenhuma delas seja, em um primeiro momento, passaporte seguro para compreendê-la. Mais ainda quando pouco se encontra em língua portuguesa que atenda ao propósito de “entrar na obra”, relegando ao candidato, aventureiro desta história, descobrir fontes abundantes que permitam a insurgência de boas primeiras impressões.

Seria este o caso de um leitor iniciante de Trilce, como este? Por óbvio. Nesse sentido, se existe um importante processo de conhecimento que busca ultrapassar o conhecimento enciclopédico do autor, Fozi Lady, de Pedro Granados, o ultrapassa e mais que enumerá-lo em abundância, o traz em toda sua complexidade por meio de uma autoficção de inegável estilo.

A entrada e saída da leitura geram um sentimento de incompletude, mas de uma maneira muito singular. Longe de deixar o leitor em falta, revolver todos os capítulos da obra cria uma sensação de transbordamento, que nos ultrapassa e nos suprime, num afogamento e numa falta, na via paradoxal de contentar-se com o muito, não obstante, esperar mais de sua potência.

O autor ficcional elabora um inventário biográfico apócrifo dos muitos autores que escrevem o texto (e são tantos, Vallejo, Juvenal, quem mais?). E nesse jogo estrutural da ficção, vai tecendo uma novela, creio ser essa a ideia, onde é fácil perder-se na identificação de quem é quem, mas é fácil também tomar um pelo outro, como se o plano original já previsse uma fundição de todos.

Além de um “evangelho apócrifo” de um Vallejo no centro do palco, como numa encenação, que tem sobre si todos os olhos do mundo, uma plateia de pessoas distintas, como escritores, críticos, acadêmicos e pessoas comuns, Pedro Granados parece querer revolver a fundo os véus que encobrem o verdadeiro Vallejo, à sua maneira, para nos mostrar aquele “niño que em ciertos momentos sufría las agonias de un hombre” (p. 9).

Certa feita, quando da escrita de Cultura e imperialismo, Edward Said refere-se a um certo “exame geográfico da experiência histórica[1], ideia que apesar de ter sido utilizada noutro contexto, seria uma boa maneira de entender a ideia de Pedro Granados e de recepcionar Vallejo (eis que somos leitores néscios, neste evangelho), já que temos na obra muito mais do que dela pedimos.

Da leitura, temos mais que uma ficção, ou autoficção, outros elementos são igualmente importantes: o autor (ou autores), o momento histórico de produção, o momento histórico a qual se reporta, a recepção, as pessoas e instituições ligadas ao autor (aos autores), entre outros. Uma relação entre passado e presente se manifesta, pautada pelo rigor de observações autorreferenciadas, num tempo suspenso onde todos os tempos existem no rigor linear de um momento.

Fozi Lady trouxe ideias sólidas sobre César Vallejo, é um passaporte delicado, mas que traz grande retorno aos que nele se apoiam. Neste volume conheço o Vallejo apaixonante, marxista, privado de condições materiais, por vezes desamparado, mas sempre absorto em sua arte, na técnica de uma escrita social que o fez ser aludido por Eduardo Galeano como “o poeta dos vencidos”.

Muito mais pode se tirar do livro, assim como muito mais se pode entender e conhecer de Vallejo em sua leitura e estudo. Mas, como disse Juvenal (ou Miguel, ainda me custa saber), “nunca (se) está preparado para um bolero” (p. 7). E certas coisas apenas o tempo pode entregar a verdadeira noção de sua importância. Reminiscências subjetivas podem ter sido utilizadas na nossa construção, tanto das de Pedro Granados, como as minhas, mas não importa.

Encerro a observação, neste 26 de setembro de 2021. É manhã na cidade de Rio Branco, Acre, Brasil. A mim ocorre e custa pensar que “la carpintería biográfica, política y sentimental que conocemos del poeta sólo em algo nos puede ayudar a vislumbrar aquello. Es decir, que dicha carpintería no constituye, por sí misma, la cerradura por donde atraviesa y se entretiene manso el sol em cada uma de nustras lecturas” (p. 30-31).

Fumo um charuto, hábito dos domingos, penso em um gole de uísque, mas desisto pelo horário, contemplo a realidade por alguns minutos, como inebriado pelo final da leitura de Fozi Lady e como na carta que escrevem a Juvenal, referenciada no parágrafo anterior, já não sei quem a firma, como a este texto, será Márcio, Juvenal, quem mais?

[1] SAID, Edward W. Cultura e imperialismo. Tradução de Denise Bottmam. São Paulo: Companhia das Letras, 1995, p. 33.