Acrílico por Bibiana Vélez Cobo
Pedro Granados ha sostenido en numerosos trabajos que existe una profunda y fundamental relación entre el poemario “Trilce” de César Vallejo y el mito de Inkarrí. Para Granados, el mito de Inkarrí no es solo una alusión o un tema recurrente, sino que constituye el “principio constructivo fundamental” de todo el poemario.
En síntesis, la visión de Pedro Granados se puede resumir en los siguientes puntos:
- “Trilce” como encarnación del mito de Inkarrí: Granados argumenta que “Trilce” no solo hace referencia al mito, sino que el propio poemario se convierte en la plasmación textual y la “encarnación” del cuerpo de Inkarrí. Esto significa que la estructura fragmentada y aparentemente caótica de “Trilce”, característica del vanguardismo, en realidad obedece a una lógica interna que reproduce la idea del cuerpo desmembrado de Inkarrí y la esperanza de su reconstitución.
- El montaje como reflejo del desmembramiento y la unidad: Si bien la vanguardia proponía un collage de fragmentos para una lectura arbitraria, Granados sostiene que en “Trilce” el montaje de los poemas y sus partes representa el desmembramiento del cuerpo de Inkarrí, pero a la vez, invita a una lectura que busca la “reunificación” de esos fragmentos para alcanzar una comprensión profunda, al igual que el mito de Inkarrí postula el retorno del Inca para restaurar el orden.
- “Trilce” como espacio mítico: Granados concibe a “Trilce” como un “espacio mítico de máxima concentración”, donde el lenguaje y las imágenes confluyen para crear una experiencia que trasciende lo meramente verbal y se adentra en lo sagrado y lo arquetípico, tal como lo hace el mito.
- La búsqueda de la lectura “correcta”: A pesar de su aparente vanguardismo, “Trilce”, según Granados, no propone una lectura aleatoria, sino que guía al lector hacia una interpretación específica que está ligada a la cosmovisión andina y al mesianismo del mito de Inkarrí.
- La función mediadora de Vallejo: Para Granados, Vallejo, a través de “Trilce”, asume una función mediadora, similar a la del Inka en la cosmovisión andina, que conecta las tres zonas cósmicas (los Pachas), especialmente el cielo y la tierra. El poema se convierte en un puente entre lo ancestral y lo moderno, lo andino y lo universal.
En resumen, Pedro Granados eleva el mito de Inkarrí de una mera referencia cultural en “Trilce” a un principio estructurador y una clave hermenéutica esencial para comprender la complejidad y profundidad del poemario de César Vallejo.
Bibliografía selecta de Pedro Granados sobre el tema:
Pedro Granados ha abordado esta relación en varios de sus trabajos, destacándose los siguientes:
- Granados, Pedro (2004). Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo. Lima: PUCP. (Esta fue su tesis doctoral y el punto de partida de su investigación sobre Vallejo).
- Granados, Pedro (2014). Trilce: Húmeros para bailar. Lima: VASINFIN. (En este libro profundiza en la lectura de Trilce desde la perspectiva del cuerpo y el movimiento, conectándolo con la idea de la “encarnación” de Inkarrí).
- Granados, Pedro (2017). Trilce/Teatro: Guión, personajes y público. Aracaju, Brasil: Editora ABH. (Aquí explora la dimensión teatral de Trilce, viendo el mito de Inkarrí como un “guión” o estructura subyacente).
- Granados, Pedro (2024). Inkarrí: ¿Trilce o poemas humanos?. Mitologías hoy. (Este artículo, o trabajos similares bajo títulos cercanos, explora directamente la disyuntiva entre Trilce y Poemas Humanos en relación con la “encarnación” del mito de Inkarrí en la poesía de Vallejo).
- Granados, Pedro (2025). Trilce/ Inkarrí en acción. (Publicado o próximo a publicarse, continúa su línea de investigación, abordando poemas de Trilce que no había analizado previamente desde esta perspectiva).
Es importante señalar que la obra crítica de Pedro Granados se caracteriza por una perspectiva “posantropocéntrica” y “multinaturalista”, lo que le permite establecer conexiones entre la poesía de Vallejo y los saberes ancestrales andinos, como el mito de Inkarrí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario