Descripción:
Interesan las distintas nociones de las Humanidades que se han puesto en juego para estudiar la poesía de César Vallejo, y de Trilce en particular. Humanidades en tanto libros (canon occidental), pueblos (multiculturalismo), narrativas (“giro lingüístico”, “deconstrucción”) y post-antropocentrismo (“giro ontológico”, simetría, multinaturalismo). Recorrido teórico que, en modo alguno, dejará a un lado la materia o los versos --hoy por hoy ya centenarios y no por esto menos radicalmente vivos-- que hoy mismo nos convocan.
Duración del taller: 3 sesiones de 1 hora y 30 minutos cada una aproximadamente.
Varias, no sólo una, que se aglutinan y conviven en su obra.
Poéticas de la inclusión (Los heraldos negros), de la circularidad (Trilce), del nuevo origen: Poemas de París I y II (España, aparte de mí este cáliz).
Se quiere ver cómo funciona el esquema de las diferentes nociones de las Humanidades (en tanto libros, pueblos, narrativas y posantropocentrismo) en el poema “Huaco” del apartado “Nostalgias imperiales”. Y encontrar que este poema, a posteriori de auto-identificación con el Inka, no sólo ilustra muy bien aquel esquema; sino que constituye, además, un programa de todo lo que devino después en la obra de César Vallejo.
Trilce: muletilla del canto y adorno del baile de jarana
-Contexto: Modernización de Lima
-Importancia de la música y baile afroperuanos.
Trilce/Teatro: guión, personajes y público
-Trilce en tanto teatro
-Debate con Colónida (Abraham Valdelomar)
-Ciudad Trilce (Christian Vera) y ¿trilceanas ciudadanías”
-Democracia y ciudadanía del s.XXI
No hay comentarios:
Publicar un comentario