VALLEJO SIN FRONTERAS se abre a la difusión del estudio y la creación artística en torno a la obra o figura de César Vallejo. Se distancia de las lecturas típicas y tópicas sobre este autor universal y, más bien, apuesta por lo heterodoxo; aunque con hondura intelectual, rigor persuasivo. Representa, asimismo, el medio de comunicación del VALLEJO SIN FRONTERAS INSTITUTO (VASINFIN). Contacto: vasinfin@gmail.com
“Existen indicios suficientes para creer que Vallejo decidió
escribir Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin ni bien pisó
suelo español. Prueba de ello es el envío de una copia manuscrita al
Brasil. En el mes de febrero [23, remitida desde São Paulo] recibió de
Mario Cautinho y Lauro Caribé Rocha, intelectuales marxistas brasileños,
una propuesta de traducción al portugués de esta obra, a la que
califican como 'uno de los más interesantes testimonios de cuantos se
han escrito sobre la Rusia de los Soviets, principalmente porque Ud.
supo interpretar los hechos observados a la luz del marxismo'. Sin
embargo, a pesar que se desconoce si realmente se logró aquella
traducción, existe tal posibilidad, toda vez que el poeta, hasta muchos
meses después, menciona dicho país en tono preocupante, como si esperara
alguna retribución económica: 'Pero sigo sin noticias del Brasil'
[Aunque Vallejo recibe, el 10 de junio de 1932, una segunda carta desde
Brasil de Lauro Caribé Rocha en la que ofrece pagarle mil francos por
dicha traducción, todo indica que en la práctica nada llegó a
concretarse]”
Miguel Pachas Almeyda, César Vallejo y su América Hispana (Lima: Rabdomante, 2014) p. 29.
PEDRO GRANADOS (Perú, 1955). Publica poesía desde 1978 (Sin motivo aparente); y ya son quince poemarios: Vía expresa, Soledad impura, Roxosol o, los recientes, La mirada (Buenos Aires: BAP, 2020) y Amerindios/Amerindians (NYC: Arte Poética Press, 2020); la cual ha sido traducida parcialmente al portugués, inglés y alemán. También ha publicado varias novelas cortas (Prepucio carmesí, Un chin de amor, Una ola rompe, Boston Angels, !Fozi lady! y, hace poco, Poeta sin enchufe). Tiene además algunos libros de crítica; entre estos su tesis de PhD para Boston University, Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo (Lima: PUCP, 2004); al cual se le suma, por ejemplo, Trilce: húmeros para bailar (2014) o Trilce/Teatro: guión, personajes y público, ensayo que mereció el Prêmio Mario González de la Associação Brasileira de Hispanistas (2016). Desde el 2014 preside el “Vallejo sin Fronteras Instituto” (VASINFIN). Actualmente vive en Lima, Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario