“La sustancialidad representa sobre todo un calor no psicológico, una densidad, y quizá también lo imprevisible de la vida, que supera con creces la capacidad de la conciencia”
Hans Ulrilch Gumbrecht, Lento presente
Cristóbal “Tobi” Kanashiro
-“Pacto poético e Internet: el caso de Cristóbal ´Tobi` Kanashiro”
-“Taller de creación literaria (y plástica): La experiencia de Cristóbal ‘Tobi’ Kanashiro (libro en pdf) [En: Escriba sin temor: Teoría, metodología y consecuencias de un Taller de Creación Literaria]
Alejandro Abdul
-“Cadáveres exquisitos/ Alejandro Abdul”
-“El poeta brasiguayo Alejandro Abdul: sin fronteras”
Sabina Cachi
-“Poemas de Sabina Cachi”
-“Otro poema de Sabina Cachi”
Algunas conclusiones
-Este tipo de dinámicas de escritura creativa permite romper el hielo y hacer que participe todo el grupo, incluido el facilitador. El ambiente de trabajo, por lo tanto, se torna amigable o ecológico en el aula de clase.
-Nos volvemos, sucesivamente, lectores (escuchas), escritores y críticos. La literatura no es algo previo a nuestros propios descubrimientos; o nuestro propio hechizo al que alimenta, paralelamente, una práctica liberadora de creación de sentido. Es decir, se intenta poner juntos lo hermenéutico con lo no hermenéutico. Y en consecuencia también, ningún aspecto de la literatura nos resultará ajeno; por el contrario, cercano, posible y asimilable a nuestra cotidianidad.
-La escritura automática o el “cadáver exquisito”, por su apertura al inconsciente individual y colectivo, pasa a constituir el componente “subjetivo” o “indeterminado” de nuestro taller de escritura o performance creativo. De este modo, otorgamos profundidad o “epifanía”, por ejemplo, a prácticas poéticas murales e incluso orales del tipo “Acción poética”; esta última, por lo general, demasiado previsible, unidimensional o que, en el peor de los casos, no trasciende el género de la auto-ayuda: “Producir presencias [vida], intuiciones compartidas, esa es la obra del juicio en su estado puro, antes de su bifurcación en función estética o moral” (Villacañas 11)
-Los prototipos hallados, a través de los fragmentos, nos permiten percatarnos de un diseño social –imaginario, simbólico, cultural– ya establecido; pero, de modo simultáneo, también de uno donde, en tanto facilitadores, se puede intervenir. Obvio, y viceversa, uno que también nos puede complementar, modificar o posibilitar adquirir saberes y prácticas culturales distintos a los nuestros. Por lo tanto, aquí no se persiguen esencias culturales ni prima la “angustia de la memoria”:
“Al identificar que la época de la aceleración y su cronotopo ha quedado atrás, Gumbrecht puede pensar que quizá esté llegando también el final del dominio universal de la desconstrucción [y con ello del “giro lingüístico”]. El duelo y la melancolía [“angustia de la memoria”], propios de la época del signo y la aceleración, quizá deba integrarse en otros contextos y preparar otros compromisos” (Villacañas 12 )
Los saberes locales son, por lo tanto, puntos de partida para la mezcla, lo arbitrario y acaso lo “universal”. No por nada aquellos saberes se relacionan, finalmente, con actores amerindios contemporáneos (peruanos, bolivianos, brasileños) cuya característica principal siempre ha consistido en integrar al otro como parte de su pensamiento cultural. Ejemplo sumo de esto último, entre otras, la famosa Nueva Corónica y buen gobierno de Guamán Poma de Ayala; lo cual anima a decir a una estudiosa como Rocío Quispe-Agnoli: “Estamos, por lo tanto, ante una posibilidad de fusión entre identidad/ alteridad difícil de imaginar y de aceptar para el pensamiento occidental, pero que parece proponer [aquel] texto andino” (265).
-Este tipo de talleres, aunque no es su objetivo principal, pueden constituir una puerta abierta al descubrimiento de vocaciones literarias o artísticas de corto y de largo alcance. Ya que pone a la par el conocimiento sistemático –de la pertinencia de alguna técnica literaria, del estudio de otras literaturas o de la investigación de campo– con el azar, con lo gratuito y, no es lo de menos, con la paulatina anagnórisis del lugar desde donde cada uno lee/ escribe (social, sexual, retórico, etc.). Este tipo de talleres permite hacer coincidir cultura del “significado” y cultura de la “presencia”; ambas complementándose y potenciándose mutuamente.
-En resumen, nos hallaríamos ante prototipos glosolálicos en tanto y en cuanto, cada una de ellos, constituyen también poéticas interoceánicas. Una suerte de fe amerindia en la escritura –a pesar de que refleje la ideología dominante y sea de por sí una forma de expresión dominante– en tanto conjuro (dolor) y, de modo simultáneo, reparación o remedio o legitimación: lo poscolonial actuando en el mismo contexto que lo colonial. Dinámicas de escritura creativa que nos invitarían a pensar en algo así como una segunda etapa de los estudios culturales en nuestra región: Post-exóticos, post-angustia de la memoria, post-folklóricos. Dinámicas que indagan poesía e identidad; y acaso desde ya abordan la post-diferencia. Por lo tanto, no enfatizan tanto oposición ni domesticación; sino, sobre todo, intersección y androginia (Ejemplos: Portunhol selvagem, Trilce, neobarroso, etc.). Glosolalias-fragmentos sonoros multiculturales, documentados o recogidos sobre todo en las urbes –grandes o pequeñas– de nuestro interminable, múltiple y a la vez tan semejante interoceánico corredor.
Obras citadas
Granados, Pedro
2008 Poemarios ganadores y antología de finalistas de la XIII Bienal de Poesía «Premio Copé Internacional 2007»: Por una lúcida amnesia. Letras.s5.com
[http://letras.s5.com/pg220908.html]
Gumbrecht, Hans Ulrilch
2010 Lento presente. Sintomatología del nuevo tiempo histórico. Madrid: Escolar y Mayo.
Pires Ferreira, Jerusa
2007 “O universo conceitual de Paul Zumthor no Brasil”. Revista do ieb n 45 p. 141-152 set. [http://200.144.255.123/Imagens/Revista/REV045/Media/REV45-09-1.pdf ]
Quispe-Agnoli, Rocío
2006 La fe andina en la escritura: Resistencia e identidad en la obra de Guamán Poma de Ayala. Lima: Fondo Editorial UNMSM.
Suárez Arauz, Nicomedes
2003 “El arte de la Amnesis. El arte del objeto perdido”. En: La Mariposa Mundial, No 10, 24-30.
Villacañas, José Luis
2010 “Prólogo”. Lento presente. Sintomatología del nuevo tiempo histórico. Madrid: Escolar y Mayo. 7-17
No hay comentarios:
Publicar un comentario