sábado, 25 de enero de 2025

VALLEJO SIN FRONTERAS: RECARGADO

Respecto a los artículos incluidos en Vallejo sin fronteras (Lima: Arcadia/ Espacio Cultura, 2010), colección de ensayos que no ha pasado desapercibida por la crítica, entre otros:

“Mujer, fatal, compañera y madre en la poesía de César Vallejo”, “El Taller Literario César Vallejo en la República Dominicana”, “Trilce: muletilla del canto y adorno del baile de jarana”, “El diálogo Borges-Vallejo: un silencio elocuente”, “Compromiso y magia en la poesía de agitación política: El caso de Roque Dalton (y César Vallejo)”, “Trilce y Georgette”, Stumbling Between Several Enemies? (Reseña a libro de Stephen Hart, Stumbling between 46 stars), “César Vallejo y su pensamiento cuantitativo”, “Crónica de Santiago de Chuco. César Vallejo: al filo del reglamento”, etcétera.

Vallejo sin fronteras. Recargado, de nuevo hace honor a aquel lema y constituye, propiamente, un segundo volumen o continuación del libro del 2010. Integrado, esta vez, por diez ensayos en su mayoría inéditos:

Trilce: El sujeto del acto
Vallejo y Barroco: Varrojo
Muros Melografiados
Barroco molecular de Frank Étienne y montajes mínimos de César Vallejo
Trilce – Tacora: Retóricas sin nombre
Vallejo a caballo
Vallejo-Eielson: Pero he venido de Trujillo a Roma
César Vallejo: Esta noche es Nochebuena y mañana es Navidad
Circunferencias Vallejo
Trilce’s zip: Vallejo-Newman

César Vallejo encontró y nos acercó la cultura para entender y darle sentido a la política e incluso al desastre; a la muerte propia (Clayton Eshleman). Es más, como buen amerindio, juntó el orden de la naturaleza al orden de la cultura (en el mito) e incluso incorporó la violencia a su pecho multinaturalista y a su poesía multidimensional. Aunque no únicamente de un modo llamémosle emotivo (romántico o surrealista, a manera de Pablo Neruda); sino, además, en tanto mediación conceptual: trasatlántica e intergaláctica.
Si actualmente se habla de quarks, palabra sin sentido tomada de James Joyce, podríamos utilizar trilce, palabra inventada por Vallejo, para referirnos a nuestro mundo interior y exterior, a nuestras vivencias del tiempo que rebotan, se expanden y son de nuevo manantial que combina tres, trizar, dulce etc., y hace trizas nuestra seguridad.
En Trilce todo se escapa y arde: es rescoldo vital para presente y futuros.
M. Carmen Gascón B. y Pedro Granados

Vallejo sin fronteras Recargado.Introducción

AMAZON


 

domingo, 19 de enero de 2025

VALLEJO SIN FRONTERAS

 


El primer acierto del libro de Pedro Granados es su título Vallejo sin fronteras. Verdad indiscutible. Nuestro gran poeta peruano, con sus versos, llega a los países más remotos. Considero que este libro enriquece la ya cuantiosa bibliografía vallejiana, planteando temas inéditos para comprender mejor algunos aspectos de su vida y obra poética. Pedro Granados es un vallejista de reconocido prestigio, su libro, reitero, Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo, es ya un clásico entre la crítica vallejiana.

Manuel Velásquez Rojas

 

Lo que significa la vida y la obra de César Vallejo, en estos tiempos, ya lo anunciaba el poeta norteamericano Thomas Merton: “un proyecto de muy grande y urgente importancia para toda la raza humana”. Vallejo sin fronteras nos habla de las dimensiones universales de nuestro poeta peruano en el campo de la literatura.

Miguel Pachas Almeyda

 

Ya se sabe que Vallejo es el mayor poeta peruano del siglo XX. ¿Qué de nuevo, pues, ha de añadir este libro a la copiosa y proliferante lista de estudios sobre el autor de Santiago de Chuco? Creo que una respuesta posible se encuentra en el artículo "Trilce: muletilla del canto y adorno del baile de jarana". En este texto, Granados se propone, ni más ni menos, que leer Trilce en clave de marinera limeña, es decir, desde el contexto de la modernización de Lima (años 20) y la gravitación de la clase proletaria… en específico desde la quinta o el callejón donde los obreros (…) celebraban la vida con aquel ritmo de raíz afro-peruana, puntualiza el autor. Este artículo, siendo tal vez el más audaz y personal de Vallejo sin fronteras, puede ser también el hilo conductor hacia los demás textos del libro.

Carlos Quenaya

 

AMAZON


martes, 7 de enero de 2025

TRILCE MANIFIESTO

 


Trilce no sería un poemario vanguardista, pero sí un manifiesto vanguardista; aunque diferente respecto a otros representados por distintos poetas o posturas críticas canónicas del tiempo y región de Vallejo (Huidobro, Borges, Antropofagia y Estridentismo-Infrarrealismo). Las Humanidades en su versión antropocéntrica (H1, H2 y H3) precisan ser auxiliadas y complementadas por una noción posantropocéntrica (H4) (Granados 2020) para que Trilce no sólo se lea, sino también se “manifieste” en su “beatitud” (Spinoza). Los versos y poemas del libro de 1922 ilustran los espacios de fuga entre el cuerpo desmembrado de Inkarrí y, de modo simultáneo, su proceso de reconstitución (Granados 2014).

Ilustración de la portada por Norka Uribe.

AMAZON



miércoles, 1 de enero de 2025

TRILCE/ INKARRÍ EN ACCIÓN (work in progress)

 

Roxosol (2018), de un recurrente sueño mío, por Bibiana Vélez Cobo


PRÓLOGO

Trilce/ teatro: guión, personajes y público

Guión: mito de inkarrí

Guión de la “escena cerebro”

Personajes de la “escena cerebro”

Público: Colónida

Público: nosotros ahora

Conclusiones

 

Trilce/ Inkarrí en acción

Nueva visita a Trilce LXI (“¿Y este duelo que enmarca la portada?”) desde Trilce XLVII (“Ciliado arrecife donde nací”) y “Madre, me voy mañana a Santiago”  (Trilce LXV)

Last Tango in Trilce: XXV, XVII, XXX, XXXIV, XV

Otros Trilces I: VI, LVII

Feto y sujeto: X, XVIII

Trílcica alegría: XLI, XLIX, LXXIII, LXIV, LXVI

Madre continua: XXIII, XXVIII, XLIII

Trilcescalas: XII y XLIV (1919) +XXXII (19921); XLVI, LXXII

Trilce heraldo: XXXIII

Trilce L: Sol “mojarrilla” (o) y Sol “corvino” (0)

Trina (entre los dos) el Inca: XI y LI; LXXIV, XL

Trilce LIX: Marinera de fuga y resbalosa [+ XXXVII: “Trilce: muletilla del canto y adorno del baile de jarana”]

“Que tú sabes” (Trilce LXII): “Que yo me sé” (Trilce 1923)

Trilce “puro”: LXXVI

Sol de Milo: XXXVI

“Estáis vivos”: LXXV

EPÍLOGO

 

Trilce/ Inkarrí en acción, a su modo cierra una línea de investigación que se iniciara con nuestra tesis de PhD para Boston University, Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo (Lima: PUCP, 2004); se continuara, entre otros artículos, con el libro Trilce: Húmeros para bailar (Lima: VASINFIN, 2014); y, asimismo, con Trilce/ Teatro: Guión, personajes y público (“Prêmio Mario González” de la Associação Brasileira de Hispanistas) (Aracaju, Brasil: Editora ABH, 2017).  Este último, el mismo que desde la perspectiva del ensayo de César Vallejo, “Notas para una nueva estética teatral” (1934), leía Trilce en tanto teatro; es decir, poemario de 1922 u “obra teatral” con guión (mito de Inkarrí), determinados personajes y dirigida a un público tanto de la época (Lima-Perú) como del presente y overseas.  Precisamente, Trilce/ Inkarrí en acción constituye la continuación de aquel libro brasileño de 2017, en tanto y en cuanto aborda poemas de Trilce que en aquella oportunidad no se pusieron en “escena”. P.G.


martes, 31 de diciembre de 2024

Inkarrí: ¿Trilce o poemas humanos?

 


                 “Mar de ofrendas” (2012)/ Bibiana Vélez Cobo

Resumen

En el presente artículo, analizamos “Terrremoto” (1937), póstumo texto de Poemas humanos, con tan elocuente vocablo, en relación con el mito de Inkarrí (“cambio radical o pachacuti”). Asimismo, lo cotejamos con el análisis del poema XLVII de Trilce (1922), “Ciliado arrecife donde nací” (Granados, 2014), ya que, además de su especificidad cultural, grosso modo, ambos poemas tratan de la asunción del ser femenino o materno y, de modo simultáneo, también del aborto. Ahora, ¿por qué aquella disyuntiva entre Trilce Poemas humanos? Porque deseamos abundar en el debate, para nada cancelado, de si Trilce es “mejor” que los poemas póstumos, o viceversa; obviamente, tal asignación de valor se daría en términos de una específica y productiva respuesta a una coordenada local/ global. Perspectiva de estudio, la nuestra, análoga a la diglosia “Paris/ París” que percibiera Enrique Ballón en la poesía de César Vallejo (Ballón Aguirre, 2015), una vez que este ya residiera en Europa; y enfoque por el cual nos preguntamos cómo o hasta qué punto podríamos hablar, para el caso de la poesía del autor peruano, de una “desposesión y lenguaje en el exilio” (Niebylski, 2002). Concluimos que, respecto a la más lograda “encarnación” de Inkarrí en su poesía, Vallejo optaría por Trilce y que, asimismo, jamás hubiera reunido ni publicado en vida el conjunto de su poesía europea bajo el lema de Poemas humanos; y sí, muy probablemente, bajo el título de Poemas multinaturalistas (Viveiros de Castro, 2010) o Poemas poshumanos.

Palabras clave

Trilce y Poemas humanos, diglosia poética, poesía , Diáspora


https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v31-granados-aguero

 

viernes, 27 de diciembre de 2024

El último encuentro de César Vallejo y Federico García Lorca/ Alan Smith Soto

 


César y Federico, pieza de poesía dramática, en que el espacio/tiempo del Café de Chinitas, Málaga, 1931 –donde se reúnen Vallejo, Lorca, la Argentinita, un joven– alterna con el de una habitación en la clínica del boulevard Arago, Paris, viernes santo, 1938, donde se va muriendo el poeta peruano, velado por su esposa y un amigo. No es frecuente que los dos máximos poetas de su siglo de una lengua se conozcan y compartan la amistad; menos que ambos pronto conocieran la muerte de manera extraordinaria: Lorca, asesinado, Vallejo, muerto sin causa, como si fuera querido en otra parte. Qué encuentro más reverberante y cimbreado que el de estos dos seres humanos con el amor y la muerte, dos alas de la misma paloma.




miércoles, 18 de diciembre de 2024

EUNUCOS: EL AMOR SEGÚN CÉSAR VALLEJO

 



Nueva novela breve de Pedro Granados, cuya primera fue Prepucio carmesí (New Jersey: ENE, 2000). Eunucos se divide en cinco “capítulos” (Fozi lady!, La asesina, Terremoto, Eunucos y Trina entre los dos el Inca) y gira en torno a la visión del poeta peruano de lo que sería el amor multinaturalista, aquel inspirado en el mito de Inkarrí. Novela experimental donde confluyen múltiples géneros literarios: poesía, ensayo y narrativa propiamente dicha; y donde, a través de esta complejidad formal, dos historias son las que constantemente se entrecruzan: una biografía apócrifa de César Vallejo y una auto ficción.

EUNUCOS: EL AMOR SEGÚN CÉSAR VALLEJO (Spanish Edition)

Spanish Edition | by PEDRO GRANADOS | Dec 15, 2024
No featured offers available
$20.00(1 new offer)