miércoles, 21 de junio de 2017

César Vallejo ante la crítica en el siglo XXI: Fichas para una reseña


 Rosas Martínez, Alfredo (coordinador)

 En general, destacamos de entre esta colección de artículos: “La mitad constituida por trabajos de autores mexicanos; la otra, por autores de Perú” (p. 11), aquello que se vincula directamente con nuestro propio trabajo.  Por lo tanto, más es una forma de refrescarnos la cabeza o de volver a apretar algunos cabos entre un volumen destinado al especialista; aunque no menos a un público más amplio --es de suponer, fundamentalmente mexicano-- que acaso recién se entera de Vallejo.  Muy en particular, el cabo cultural o multinaturalista --mejor, si no es evidente-- que atraviesa, reclama o va levantando su propia curaduría con la obra del peruano.  De este modo, el ensayo de Francisco Xavier Solé Zapatero es uno con el que probablemente guardamos mayor afinidad; obvio, texto en debate con uno de coordenadas estéticas, epistémicas e ideológicas distintas, y firmado aquí por Ricardo Silva Santisteban.  Luego, compartimos con Miguel Ángel Humán lo de la catadura performática y/o teatral de los poemas del “cholo”; está por salir este mismo año (2017), editado por la Associação Brasileira de Hispanistas (ABH), “Trilce/Teatro: guión, personajes y público” y aquí se refrendan también [antes en nuestro artículo “Trilce: muletilla del canto y adorno del baile de jarana” (2007) y en nuestro libro Trilce: húmerso para bailar (2014)], en un sentido amplio,  aquellas ideas. Asimismo, coincidimos también con Huamán en aquello de la relevancia extraordinaria de la metonimia en toda esta poesía; metonimia, asimismo, en tanto estado de identificación del sujeto poético con una ecología  o “mito inscrito en el paisaje”. 
Del ensayo de  Luis Quintana Tejera hemos seleccionado varios breves pasajes.  Pertinentes y sugestivos aquellos donde dialoga con Pablo Guevara; pero que no trascienden a André Coyné u otros plañideros críticos, los restantes.  Es decir, lo hemos seleccionado, en lo fundamental, como un caso de lugar común de la crítica que debemos urgentemente renovar y trascender.
Por último, respecto al valioso ensayo de Alfredo Rosas Martínez: “Algunos críticos han destacado dicha importancia en relación con el número 3: Neale-Silva (1975), Guillermo Sucre (1985); con los números 0 y 8: Pedro Granados (2004), por mencionar algunos” (p. 21).  Sólo puntualizar que el “8” (ocho) no sólo es un número tabú o, al menos, encriptado por auténtica modestia --ya que icónicamente representa la continuidad del “0” o lo solar, incluso durante el crepúsculo-- en Trilce; sino que asimismo representa contacto, cualquiera que este sea, y que deberíamos interpolar o reproducir también en la vida o convivencia cotidianas.  No nos encontramos con la epifanía del “8” leyendo a Pitágoras ni, menos, a través de Neale-Silva; pero sí enamorándonos y contemplando activamente el paisaje de nuestro entorno.

La importancia de los números en Trilce de César Vallejo:
una nueva visión a un viejo problema
Alfredo Rosas Martínez
Alfredo Rosas Martínez retoma el tema de la influencia de Pitágoras en Trilce. Con base en la importancia que César Vallejo da a los números, el autor del artículo arriesga una interpretación: Trilce es un rito de paso que va de la Armonía pitagórica a la armonía de la 'todaviizada imperfección del mundo'. La Armonía pitagórica aparece representada en el libro de Vallejo por medio de la Tetraktys pitagórica: la suma de los cuatro primeros números da por resultado el número que representa la Armonía por excelencia: el número 10 (1 + 2 + 3 + 4 = 10). Esta Armonía es ironizada y destruida finalmente. Asimismo, Rosas Martínez señala la perspectiva de la resurrección en la poética de César Vallejo” (Presentación, p.12)

Consumación de la utopía vanguardista: César Vallejo
y la maquinaria de producción poética
Luis Alberto Castillo
“La crítica suele estar de acuerdo con que todas las vanguardias artísticas fracasaron en su intento de ligar vida y arte. Futuristas, dadaístas, surrealistas, todos fracasaron en sus intentos de revolucionar la vida de los hombres, quedando muchas veces en mero gesto bufonesco e insolente contra el sistema y el statu quo. Sin embargo, la edición príncipe de España, aparta de mí este cáliz [Monasterio de Montserrat, por el bando republicano, en plena Guerra Civil española] pareciera dar una perspectiva distinta del asunto” (p.114)

El humanismo comunicativo de César Vallejo
Miguel Ángel Huamán
“En un trabajo anterior (Huamán, 1994), he intentado demostrar que los poemas vallejianos son enunciados performativos que, interpretados como actos de habla, describen la acción presente del locutor y su enunciación tiene como función específica el cumplimiento de esa acción. En tal sentido, a despecho de la tendencia de la crítica mayoritaria que interpreta la poesía de Vallejo en términos referenciales o de la información que transmite, la lectura pragmática propuesta enfatiza que los poemas vallejianos son enunciados realizativos, cuya función comunicativa más importante consiste en obtener una respuesta solidaria del lector, un efecto que remarca el carácter de acción liberadora de la experiencia estético-literaria” (p. 127)

“En la poesía vallejiana el sujeto de enunciación se desdobla en dos instancias: una personal y subjetiva, la del “yo”, que asume la palabra o la dimensión pragmática de la enunciación; y la otra también personal pero no-subjetiva, la del “tú”, que asume las emociones, las esperas, los recuerdos, las representaciones, las figuras, es decir, la dimensión pasional de la enunciación. Denominemos, siguiendo a Benveniste, al “yo” persona subjetiva y al “tú” persona no-subjetiva. A la persona subjetiva le está reservada la producción práctica del discurso o la pragmática de la enunciación y a la persona no-subjetiva la dimensión cognitiva y pasional de la enunciación” (p. 132)

“Para finalizar el análisis, consideremos la importancia de la metonimia en los 'Poemas humanos' de Vallejo. Este tropo, característico de la dimensión pasional, consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas. Su gravitación en la lírica vallejiana es tal que sirve de eje de muchos poemas” (p. 134)

Vida y conflicto de una existencia creadora.
Acercamiento analítico a varios poemas de Trilce de César Vallejo
Luis Quintana Tejera
“Luis Quintana Tejera se deslinda del aspecto biográfico al leer e interpretar la poesía de César Vallejo. Al mismo tiempo, deja de lado las anécdotas relativas al origen del término “Trilce” que da lugar al título de uno de los libros más importantes del poeta
peruano. A partir de algunos contenidos conceptuales extraídos de Los heraldos negros, Quintana comenta e interpreta las expresiones y los símbolos más significativos en los poemas I, II, XXIV y LXXVII de Trilce” (Presentación, pp.13-14)

“emergen [Trilce I] las palabras poco conocidas para nosotros como 'calabrina tesórea' e 'hialóidea'. Analizando estos versos, dice Pablo Guevara, el autor citado supra ['Trato, maltrato e identidad en Lima, el no lugar', en Escritura y pensamiento, vol. 5, núm. 11, Perú, 2002, pp. 2-3]:

Lo del aquilatamiento del guano tiene que ver con la riqueza guanera
que fue tesoro nacional que de nada o casi nada le sirvió al Perú como
país y como nación. Se sincretiza esa terrible desilusión en la figura
de “calabrina tesórea”; compuesta de la voz náutica “calabrina” o
“calabrote” que es un cable grueso que se tira al mar para acoderar
o anclar al que se suma y funde en la alusión todas esas islas guaneras
que fueron el tesoro del Perú a fines del siglo

[…] Además, las sensaciones siguen desfilando por estos versos; si antes había sido lo térmico y lo gustativo, ahora irrumpe lo sonoro mediante esos “soberbios bemoles”, dicho con letra mayúscula para resaltar su presencia incuestionable” (pp. 147-149)

“Conviene insistir en la noción espacial que involucra al sujeto de estos versos. Lo que le sucede al territorio del poeta se transfiere a su propio ser como algo inherente e inconfundiblemente doloroso. Por ello, lo que decimos de la península lo extendemos hasta envolver al hombre que sufre y llora por esta misma tierra. Y es precisamente esta península que se muestra impertérrita, inmutable, inalterable, impávida y que registra en su propio seno lo que le está pasando al sujeto lírico, para concluir con aquello de: 'en la línea mortal del equilibrio'” (p. 149)

“En resumen [Trilce II], la poética de Vallejo se mueve en un plano preponderantemente escéptico en donde esperar sometidos a la arbitrariedad del tiempo que pasa es un verdadero absurdo. Pero el hombre se aferra a la ilusión que aparece oculta en el futuro y continúa buscando aunque de nada le sirva” (p. 154)

“Los poemas de Trilce aquí comentados desconciertan al principio, pero nos conducen después al encuentro de la gran verdad poética disfrazada ahora por la aparente máscara vanguardista” (p. 159)

José María Eguren y César Vallejo: simpatías y diferencias
Ricardo Silva-Santisteban
“Eguren es un simbolista, el único que existe en la literatura de lengua castellana;
mientras que Vallejo, luego de su paso por el modernismo, un vanguardista que todavía nos asombra por no haber perdido nunca en este tipo de expresión su dimensión humana. Hubo varios críticos que reconocieron la poesía de ambos. Enrique A. Carrillo escribió un espléndido ensayo sobre la poesía de Eguren, en 1916, y Antenor Orrego, otro, igualmente espléndido, para presentar la primera edición de Trilce.  Pero quien se encargaría de considerarlos como escritores claves del proceso de la literatura peruana sería José Carlos Mariátegui en su libro clásico 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, en 1928” (p. 197)

“Si bien Vallejo, gracias a Juan Larrea y Gerardo Diego, publicó en Madrid la segunda edición de Trilce, sus otros dos libros, Rusia en 1931 y la novela El tungsteno, podemos considerarlos obras de circunstancias motivadas por intereses alimenticios. Eguren, por la misma fecha y causa, comenzó a entregar a publicaciones periódicas unos textos singulares imposibles de clasificar, que más tarde pensó publicar con el título de Motivos estéticos […] es un libro extraordinario, escrito en la prosa más bella con que se ha expresado la literatura peruana. Constituye la última floración de Eguren, que ya había dejado de escribir poesía” (p. 198)

“Como se puede advertir [crónica de Ciro alegría], el desencuentro se da por tratarse del ejercicio de dos poéticas distintas. Si Vallejo tenía conocimiento de toda la poesía de Eguren, gracias a la edición de José Carlos Mariátegui, en el caso de Eguren hay que mencionar que sólo tenía conocimiento de Los heraldos negros y Trilce, pues su poesía escrita en Europa fue de publicación póstuma. Debe recordarse, además, que Trilce, libro realmente difícil, sólo fue domado, por decirlo así, por la crítica y los estudios literarios con el pasar de los años” (p. 201)

Problemas de la “solución artística” y poética de El tungsteno, de César Vallejo, a partir de sus posibles relaciones con textos posteriores
Francisco Xavier Solé Zapatero
“Estamos, pues, frente a una compleja red de relaciones –a la que podemos llamar poética histórica– que tiene como base, justamente, El tungsteno. Vallejo era y es, pues, como dice Arguedas, el principio y el fin. Basta con percibir el carácter difuso, disperso, fragmentario de todas estas novelas para comenzar a constatarlo. De manera que esto pareciera estar relacionado, y he aquí lo importante, tanto con cierta forma de ver el mundo como con cierta manera de relatarlo. Me refiero, evidentemente, a la de los indios y sus descendientes. De hecho, si tomamos, por ejemplo, una serie de cuentos orales o leyendas de una cierta región y las conjuntamos, podremos darnos cuenta de que, a pesar de su aparente fragmentación, todas están relacionadas entre sí en una unidad indisoluble. Que esto es así, se confirma en un artículo publicado en el momento más candente de la polémica indigenista que protagonizaron Mariátegui y Luis Alberto Sánchez, en la que Vallejo insistía en que lo fundamental para hacer “arte indígena” radica en poseer “sensibilidad indígena” (p. 206)

“Pero hay más. Esta relación (repito, no tanto temática, sino configurativa, de poética) también se puede observar entre otros textos. Tal es el caso de la relación entre “El unigénito” (1923), de Vallejo, y “Luvina” (1953), de Rulfo, donde un hombre habla con
otro, sin que nunca escuchemos su respuesta, asunto que acontece de cierto modo en Pedro Páramo (1955), pues a mitad de la no vela nos percatamos de que Juan Preciado habla en la tumba con Dorotea, cuestión que se manifiesta poco antes de que ambos, al
confrontarse, guarden silencio.  Esta forma de relatar, como se sabe, vuelve a aparecer (fuertemente complejizada, por supuesto), en El gran Sertón: veredas (1956), de Guimarães Rosa.

De aquí que se pueda decir que El tungsteno y otros de sus relatos son mucho más valiosos en sí mismos y profundamente más trascendentes para el desarrollo del cuento y de la novela llamada “transculturada”, de lo que se haya admitido en general hasta ahora. Es, pues, hora de recuperar El tungsteno y ubicarlo en el lugar de honor que le corresponde […] Esto no sólo nos alejará del supuesto realismo socialista, donde tiende a ubicársela y etiquetársela, sino que también nos mostrará las profundas innovaciones que en ella aparecen, insisto, quizá tan impactantes como las de su poesía.” (p. 207)

“Se comprenderá ahora qué vieron Arguedas, Rosario Castellanos y Rulfo al leer El tungsteno: una forma de “leer” el mundo “occidental” desde una perspectiva india “mágico-mítica”, puesto que estas creencias [Ej. mito de Inkarrí], aunque nos sean idénticas y estén más o menos entreveradas u olvidadas como resultado del mestizaje, no son privativas del Perú” (p. 212)

“De forma que en El tungsteno, de César Vallejo, encontramos una nueva manera de organizar artísticamente la información sobre ese complejo mundo bicultural; dicha manera parte de la “sensibilidad indígena”, posición y perspectiva que, posteriormente, servirá de base a otros autores como Arguedas, Rosario Castellanos, Rulfo, Guimarães Rosa, entre otros, para crear sus propias obras maestras. Vallejo es, pues, definitivamente, el principio y el fin, tal como decía Arguedas” (p. 218)






lunes, 19 de junio de 2017

"Vallejo sabía reír"/ Jorge Kishimoto Yoshimura

Vallejo, Gibson, Huidobro, Riquelme, Larrea y More. Cita en el café Le Dôme en Montparnasse.

Percy Gibson por fin conoció a Vallejo en el famoso café Le Dôme, en el barrio de Montparnasse, corroborando, en persona, ese gran sentido del humor que siempre caracterizaría a César Vallejo, cuando señala, por ejemplo, que “El gran poeta y el gran humorista surgían desde las profundidades del cholo de Santiago de Chuco”, o cuando destaca que “Era una fiesta estar con el ‘Cholo’”. 

http://caretas.pe/sociedad/78475-vallejo_y_gibson__una_amistad_nacida_del_humor





sábado, 17 de junio de 2017

César Vallejo: Mediador multinaturalista (Testimonio)


Comprobamos en la UFAC (Acre, Rio Branco, Brasil), y de modo fehaciente, que César Vallejo no es sólo un gran poeta; sino también --por cierto, no únicamente entre los Andes y la Amazonía--  un extraordinario mediador conceptual.  Sobre todo cuando propusimos poner en paralelo, en el aula, nuestras lecturas autobiográficas o auto-ficcionales de “Borges y yo” (El hacedor, 1960) y “Huaco” (Los heraldos negros, 1918).  A través de este ensayo fue patente ver cómo tenemos en la poesía del peruano una alternativa al “giro lingüístico” que representa la obra de Jorge Luis Borges.  Por lo tanto, percibir cómo del humanismo (autobiografía en tanto “autenticidad”, susceptible de evaluarse por la historia, psicología, sociología, etc.), pasamos al concepto de autobiografía como “escritura” (personificación o prosopopeya). Y de aquí al posthumanismo o mejor cabría denominar multinaturalismo o “giro ontológico” --que no tiene ya más al hombre como centro, sino que junta cultura y naturaleza-- el cual ilustra, repetimos, sobremanera la obra de César Vallejo.  Tercera vía --respecto al humanismo y al “antihumanismo”-- la advertida ya por los estudiosos brasileños Tânia Stolze Lima y, de modo acaso más sostenido, Eduardo Viveiros de Castro desde 1996.  En este sentido, no dudamos que en los próximos años --aunque para bien, porque se va en busca del  sentido-- se configure todo un fenómeno epistémico global; algo semejante a un “Ayahuasca Vallejo”.  Que esto último no constituya depredación y poesía.  Que queden algunos réditos por aquí y que aquello no se patente --en exclusiva-- en el primer mundo, depende únicamente de nosotros.



domingo, 11 de junio de 2017

sábado, 3 de junio de 2017

César Vallejo: Mediador multinaturalista


UNIVERSIDADE FEDERAL DO ACRE
PRÓ-REITORIA DE PESQUISA E PÓS-GRADUAÇÃO
PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM LETRAS: LINGUAGEM E IDENTIDADE
NÍVEL MESTRADO
PLANO DE CURSO
Centro:      
Educação, Letras e Artes
Curso:
Mestrado em Letras: Linguagem e Identidade
Disciplina:
MODOS DE LEER POESÍA: HACIA UNA MEDIACIÓN MULTINATURALISTA
Código:   

Carga Horária:         
30h/a
Créditos:
2
Pré-requisito:
- - - - - - - - - - -
Semestre Letivo/Ano:
1º/2017
Professor:
Titulação:
Doutor
Horário
De segunda a sexta-feira, das 9h às 12h e das 15h às 18h
1. Ementa (Síntese do conteúdo da disciplina que consta no Projeto Pedagógico do Curso):
Estudiar las modalidades y los relevos, desde un punto de vista histórico, teórico y cultural, en  nuestros modos habituales de leer poesía (estilística, estructuralismo, “giro lingüístico”, etc.); frente a otros modos más recientes o urgentes   --y con un canon por hacerse o consolidarse-- como por ejemplo, sobre todo en América Latina, los que se articulan con el  “giro ontológico” o multinaturalismo (Viveiros de Castro).  Asimismo, ilustraremos nuestro estudio, sobre todo aunque no exclusivamente, aplicado a diferentes etapas de la poesía de César Vallejo y, también, a la biografía de este mismo autor bajo los parámetros de la “crítica biográfica” (De Souza).
2. Objetivo Geral (Aprendizagem esperada dos alunos ao concluir a disciplina):
Los estudiantes se harán más lúcidos del modo de lectura de poesía que, al presente, cada uno de ellos ensaya; y, asimismo, podrán cotejarlos y evaluarlos frente a otros modos alternativos. 
Los estudiantes conocerán una obra y un personaje tan importante para la mediación cultural en América Latina y, no menos, para las letras universales como es el caso del peruano César Vallejo (1892-1938).
3. Objetivos Específicos (Habilidades esperadas dos alunos ao concluir cada unidade/assunto):
En tanto estudiosos de las humanidades, de las ciencias sociales o de la educación, los alumnos multiplicarán sus fuentes de información, documentación o campos de estudio; y, al mismo tiempo, potenciarán sus herramientas de  análisis  en su acercamiento a la poesía.  Asimismo, afinarán su oído y creatividad ante saberes o experiencias vehiculizados por el lenguaje --oral o escrito, en prosa o en verso-- de la poesía.
Finalmente, quedarán familiarizados con la vida y obra de César Vallejo.

4. Conteúdo Programático (Detalhamento da ementa em unidades de estudo, com distribuição de horas para cada unidade):


Unidades Temáticas

C/H


Unidade Temática 1 -   Paradigmas cultural-literarios (occidentales): Clásico, Barroco, Romántico, Modernista y Postmoderno.   
Biografías canónicas de César Vallejo.


Unidade Temática 2 - El modo de leer estilístico- estructuralista. 
Los heraldos negros (1918).


Unidade Temática 3 -  El modo de leer postmoderno o, más bien, postcolonial.  Trilce (1922)



Unidade Temática 4 - 

La “crítica biográfica” y la discusión sobre mujeres, femenino y erótico en la poesía de César Vallejo.  Hacia una biografía multinaturalista de nuestro autor.



Unidade Temática 5 -  El modo de leer postulando relaciones entre autores o contextos lejanos, silenciados o implícitos.  España, aparta de mí este cáliz (1939).



Carga Horária Total:
60 h/a

5. Cronograma das aulas (Descrição detalhada dos dias, carga horária e conteúdos das aulas):


DATA
CONTEÙDO
C/H
5/6/17
Introducción a la cuestión a través de los elementos y las funciones de la comunicación del esquema de Roman Jakobson. Paradigmas cultural-literarios (occidentales). Análisis de “Borges y yo”. Por la tarde: Presentación de la más reciente biografía de César Vallejo (Stephen Hart).  “A lo mejor, soy otro”: El 'zorro' César Vallejo”.   Asignación de lecturas y tareas para el siguiente día.
6h/a
6/6/17
El modo de leer estilístico-estructuralista.  Análisis del poema “Árbol” de Javier Sologuren. Y presentación del contexto --político, social y cultural-- y representantes en el Perú de la Generación del 50': poetas puros vs. poetas sociales.  Por la tarde: Análisis de “Huaco” de César Vallejo. Asignación de lecturas y tareas para el siguiente día.
6h/a
7/6/17

El modo de leer postmoderno o, más bien, postcolonial.  Trilce/Teatro: guión, personajes y público”.  Por la tarde: Ejercicio creativo de crítica sobre textos de poesía minimalista brasileñaTakeshi Ishihara, Micheliny Verunschk, Ronald Polito, Ricardo Corona, Ricardo Aleixo, etc.  Y de “crítica biográfica” sobre los autores brasileños Alejandro Abdul o Dadá da Tapioca.  


6h/a
8/6/17

  Mujer fatal, compañera y madre en la poesía de César Vallejo”.  El archipiélago Vallejo: Trilce XLVII”.  Por la tarde: Ideas temáticas para la elaboración de un Plan de Trabajo de investigación por parte de los alumnos.  Asignación de lecturas y tareas.

6h/a
9/6/17
El “silencio” Vallejo-Cabral de Melo Neto: un Neruda elocuente”.  “César Vallejo en español selvagem y portunhol trasatlántico”.  Por la tarde: Entrega del Plan de Trabajo escrito y breve defensa oral por parte de cada uno de los estudiantes.

6h/a


6. Procedimentos Metodológicos (Descrição de como a disciplina será desenvolvida, especificando-se as técnicas de ensino a serem utilizadas):

Por las mañanas: Exposición por parte del profesor y debate, subsiguiente, con todos los estudiantes.  Por las tardes: Trabajo de taller de crítica con los alumnos divididos en grupos los cuales, en equipo, leerán, analizarán y expondrán textos breves en el aula.  Lectura en voz alta de algunos poemas para afinar el oído.  Práctica de la traducción (español-portugués) de textos poéticos.



7. Recursos Didáticos (especificar os recursos utilizados):
Pizarra, tiza, fotocopias, multimedia.



8. Avaliação (Descrição dos instrumentos e critérios a serem utilizados para verificação da aprendizagem e aprovação dos alunos):
Se tomará en cuenta la participación individual y colectiva (en grupo) en los debates; esto constituirá el 50% de la aprobación.  El otro 50% lo constituirá un Plan de Investigación, individual o en grupo de dos estudiantes, que se desarrollará por la tarde del último o quinto día de clases.


9. Bibliografia (Lista dos principais livros e periódicos que abordam o conteúdo especificado no plano. Deve ser organizada de acordo com norma da ABNT. Organizar em bibliografia básica e complementar):

9.1. Bibliografia Básica
Cabral de Melo Neto, João
1997     “España en el corazón”.  A educação pela pedra e depois.  Rio de Janeiro: Editora Nova Fronteira. 237-238.
Clayton, Michelle
2013     “'Animalestar': Animal Affections in Vallejo’s Poetry”.  En: Stephen M. Hart (Ed.).  Politics, Poetics, Affect.  Re-visoning César Vallejo.  Cambridge: Cambridge Schollars Publishing. 117-133.
De Souza, Eneida Maria
2011 Janelas indiscretas: Ensaios de crítica biográfica.
Granados, Pedro
2017    Trilce/Teatro: guión, personajes y público.  Prêmio Mario González (Literatura), ABH.
2016a   “'Tengo un miedo terrible de ser un animal': Animalidad, mito y polis en la poesía de César Vallejo”.  En: Gladys Flores (ed.).  Vallejo 2016.  Actas del Congreso Internacional Vallejo Siempre.  Lima: Editorial Cátedra Vallejo.
2016b   “El 'trickster' o 'zorro' César Vallejo: Materiales para su reconocimiento”.  Hawansuyo (julio 25) [https://hawansuyo.com/2016/07/25/el-trickster-o-zorro-cesar-vallejo-     materiales-para-su-reconocimiento-pedro-granados/]

2016c   “Aguas móviles de la poesía peruana: De los formatos a las sensibilidades”.  Blog de Pedro Granados, 08/30.

2014    Trilce: húmeros para bailar.  Lima: VASINFIN.
2011     “Los autobiografemas de Cícera”.  Agulha,  No 12,  noviembre.

2010     “Mujer fatal, compañera y madre en la poesía de César Vallejo”.  En: Vallejo sin fronteras. Lima: Espacio/Arcadia. 11-27.

2007     “El diálogo Borges-Vallejo: Un silencio elocuente”.  Variaciones Borges, No 23, 183-206.
Hart, Stephen M.
2014     César Vallejo.  Una biografía literaria.  Lima: Cátedra Vallejo.
Latour, Bruno
2007   Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropologia simétrica.  Bnos. Aires: Siglo XXI 
Pinheiro, Amalio
1986      O abalo corpográfico. Pau Brasil.
Viveiros de Castro, Eduardo
2010     Metafísicas caníbales.  Líneas de antropologia postestructural.  Stella Mastrangelo (ed.).  Madrid: Katk Editores.
2004     “Perspectivismo e multinaturalismo na América indígena”.  O que nos hace pensar, No 18, setembro. 225-254.
2002  A inconstância da alma selvagem e outros ensaios de antropologia.  Cosac & Naify, São Paulo.
Sodré, Muniz
2004     “Prefácio”.  Felipe Pena.  Teoria da Biografia sem Fim.  Rio de Janeiro: Editora Mauad.  11-13.
Vallejo, César
2002   Obras completas.  Lima: PUCP.

9.2. Bibliografia Complementar
Arguedas, José María
1975     El zorro de arriba y el zorro de abajo.  Buenos Aires: Losada.
Barbero, Jesús Martín
2008     “De la experiencia al relato.  Cartografías culturales y comunicativas de            Latinoamérica”.  En: Jesús Martín Barbero.  Comunicación y culturas en       América Latina.  Anthropos, No 219, 21-48.
Cabel, Jesús
2011     Correspondencia completa.  César Vallejo.  Valencia, España: Pre-Textos.
Calvacanti-Schiel, Ricardo 
2014     “Cómo construir y sobrepasar fronteras etnográficas.  Entre andes y amazonía, por ejemplo”.  Chungara,  Vol.46, No3. 453-465.
Cornejo Polar, Antonio
2003     Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeniedad socio-cultural en las literatura andinas. Lima, Perú: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar.
Chocano, Magdalena, Rowe, William y Usandizaga, Helena
2011     “Prólogo”.  En: Magdalena Chocano, William Rowe y Helena Usandizaga (eds.).  Huellas del mito prehispánico en la literature latinoamericana.  Madrid: Iberoamericana.  9-20.

Delgado Malagón, Pedro

2016   (N)húmeros para (des)cifrar un pambiche”.  El Caribe, 30/01.[http://www.elcaribe.com.do/2016/01/30/humeros-para-descifrar-pambiche]

Echevárren, Roberto
1992     "Barroco y neobarroco: los nuevos poetas" en A palabra poética na América Latina. Avaliaçao de uma Generaçao. Horacio Costa (org.) Sao Paulo: Memorial, 143-57.
Espino Relucé, Gonzalo
2014     Atuqpacha.  Memoria y tradición oral en los andes.  Lima: UNFV.
Granados, Pedro
1994     El mar como tema estructurante en la Fábula de Polifemo y Galatea de Luis de             Góngora”. Lexis: Revista de Lingüística y Literatura 18.2, 177-96
Itier, César
2013     Viracocha o el océano.  Naturaleza y funciones de una divinidad inca.  Lima:
            Instituto de Estudios Peruanos.
Lara, Alí y Enciso Domínguez, Giazú
2013     “El Giro Afectivo”. Athenea Digital, 13(3), 101-119.
[http://dx.doi.org / 10.5565/rev/athenead/v13n3.1060]
Menczel, Gabriella
2007     “El canto de la lluvia: La palabra poética de César Vallejo (Trilce LXXVII)”.
 [http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/16/aih_16_2_251.pdf]
Moraña, Mabel
1998     “Indigenismo y globalización”.  En: Indigenismo hacia el fin del milenio: Homenaje a Antonio Cornejo Polar.  Mabel Moraña (ed.). Pittsburgh: IILI, Biblioteca de América. 243-252.
            [https://www.academia.edu/29441532/_Indigenismo_y_globalizaci%C3%B3n._Indigenismo_hacia_el_fin_del_milenio]
Ortega, Julio
2013     César Vallejo. La escritura del devenir. Madrid: Taurus. http://letras.mysite.com/pgra030614.html
Paoli, Roberto`
1988     “El lenguaje conceptista de César Vallejo”Cuadernos Hispanoamericanos.       Homenaje a César Vallejo, vol.2, núm. 456-457 (junio-julio), 945-959.
Pinheiro, Amálio
2014     “Prólogo”.  Pedro Granados, Trilce: húmeros para bailarLima.  11-12.
Quenaya, Carlos
2010     “Vallejo según Granados: Un pañuelo extraordinariamente elocuente”.  LetrasS5. [http://letras.s5.com/pg131010.html]
Quispe-Agnoli, Rocío
2006     La fe andina en la escritura: Resistencia e identidad en la obra de Guamán Poma de Ayala.  Lima: Fondo Editorial UNMSM.
Rowe, William
2013     “The Political in Trilce”. En: Politics, Poetics, Affect: Re-visioning César VallejoChapter One.  Stephen M. Hart (ed.) Cambridge: Scholars Publishing.  3-20.
Rubado, Annete
2012     “José María Arguedas y la teoría política: reflexiones sobre la animalidad          y el contacto”.  RCCL, Año XXXVIII, No 75, Lima-Boston, 95-112.
Sommer, Doris
2005     Abrazos y rechazos. Cómo leer en clave menor.  México: FCE.
Spivak, Gayatri
2003     “Historia”.  En: Nara Araújo y Teresa Delgado (comp.), Textos de teorías y crítica literarias.  Del formalismo a los estudios poscoloniales.  México: UAM-Iztapalapa/ Universidad de La Habana, 659-792.
Yanes Viacaba, Aliza
2015     “Las leyes de intercambio con el río en 'La canción de los delfines', de Luis Urteaga Cabrera”.  Organizadores: Gerson Rodrigues de Albuquerque, Miguel Nenevé y Sônia Maria Gomes Sampaio.  Literaturas e Amazônias: colonização e descolonização.  Rio Branco: Nepan Editora.  111-127.
Yatim, Leila
2016   “En el cumpleaños de César Vallejo, Leila Yatim (Traducción al portugués)”.  Blog de Pedro Granados


Aprovação no Colegiado de Curso (Estatuto, Artigo 34, alínea c   e  Regimento Geral da UFAC,      Artigos 59 e Art. 67- Parágrafo 3°):
Data: