skip to main | skip to sidebar
VALLEJO SIN FRONTERAS

VALLEJO SIN FRONTERAS se abre a la difusión del estudio y la creación artística en torno a la obra o figura de César Vallejo. Se distancia de las lecturas típicas y tópicas sobre este autor universal y, más bien, apuesta por lo heterodoxo; aunque con hondura intelectual, rigor persuasivo. Representa, asimismo, el medio de comunicación del VALLEJO SIN FRONTERAS INSTITUTO (VASINFIN). Contacto: vasinfin@gmail.com

ORCID

ORCID iD iconorcid.org/0000-0001-8359-397X

viernes, 8 de octubre de 2021

El mar y los números en Trilce de Vallejo (PDF)

 



Pedro Granados, “El mar y los números en Trilce de Vallejo” (pp.179-210)

Textos relacionados:

GABRIELLA MENCZEL, “EL CANTO DE LA LLUVIA: LA PALABRA POÉTICA DE CÉSAR VALLEJO (TRILCE LXXVII)”

VIKTORIA KRITIKOU, “LA LLUVIA EN LOS HERALDOS NEGROS Y TRILCE DE CESAR VALLEJO”




Publicado por pedro granados en 7:50

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Ver versión para móviles
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

VASINFIN (Nueva época)

https://web.facebook.com/profile.php?id=61556917077120

PlanetaPeru

planetaperu.pe estamos en
PlanetaPeru.pe

Blog de Literatura

academia.edu

  • http://pucp.academia.edu/PedroJGranados

LIBROS DE PEDRO GRANADOS

  • http://librosdepedrogranados.blogspot.com/

César Vallejo en Blog de Pedro Granados

  • http://blog.pucp.edu.pe/?query=vallejo&amount=0&blogid=709

GEOVISITE


comprar

Seguidores

Archivo del blog

  • ►  2025 (8)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2024 (29)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (2)
  • ►  2023 (40)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2022 (72)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (8)
  • ▼  2021 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ▼  octubre (11)
      • ¡Fozi Lady! (o la agonía de César Vallejo)
      • César Vallejo en español selvagem y portunhol tras...
      • Lomismo/Islismo: Poéticas gemelas de César Vallejo...
      • VASINFIN del Brasil
      • TRILCE RELECTURAS
      • El César Vallejo de Stephen Hart* (reloaded)
      • “Hablando sobre Vallejo” (Entrevista)/ Amalia Domí...
      • El “silencio” Vallejo-Cabral de Melo Neto: un Neru...
      • Trilce no Brasil e os limites da megantropofagia
      • El mar y los números en Trilce de Vallejo (PDF)
      • IV Congreso Internacional Vallejo Siempre - Debate...
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (3)
  • ►  2020 (24)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2019 (17)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2018 (26)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (2)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (1)
  • ►  2017 (40)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2016 (47)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2015 (42)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (37)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (4)
  • ►  2013 (23)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2012 (22)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2011 (13)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2010 (43)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (2)

Datos personales

Mi foto
pedro granados
PEDRO GRANADOS (Perú, 1955). Publica poesía desde 1978 (Sin motivo aparente); y ya son quince poemarios: Vía expresa, Soledad impura, Roxosol o, los recientes, La mirada (Buenos Aires: BAP, 2020) y Amerindios/Amerindians (NYC: Arte Poética Press, 2020); la cual ha sido traducida parcialmente al portugués, inglés y alemán. También ha publicado varias novelas cortas (Prepucio carmesí, Un chin de amor, Una ola rompe, Boston Angels, !Fozi lady! y, hace poco, Poeta sin enchufe). Tiene además algunos libros de crítica; entre estos su tesis de PhD para Boston University, Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo (Lima: PUCP, 2004); al cual se le suma, por ejemplo, Trilce: húmeros para bailar (2014) o Trilce/Teatro: guión, personajes y público, ensayo que mereció el Prêmio Mario González de la Associação Brasileira de Hispanistas (2016). Desde el 2014 preside el “Vallejo sin Fronteras Instituto” (VASINFIN). Actualmente vive en Lima, Perú.
Ver todo mi perfil