Sorprende a aquellos que buscan un acercamiento a nuestro pasado la escasez de reflexiones sobre el entorno. Es como si el hombre hubiese estado referido solamente a aquello que hizo, a las obras que dejó y que subsisten a la ruindad del tiempo. Y cuando encontramos apreciaciones sobre la naturaleza, estas se ciñen, generalmente, a su aprovechamiento como recurso productivo […] Por mucho o poco que haya cambiado en los últimos milenios, el paisaje es el elemento de referencia más constante que poseemos […] Es, pues, necesario valerse del paisaje para entender el pasado. CARLOS BRIGNARDELLO
Resumen
Desde las nociones de la Humanidades que convergen en la obra de César Vallejo –Libros (H1), Pueblos (H2), Narrativas (H3) y Posantropocentrismo (H4) (Granados 2020a) –, los tan presentes y recurrentes “Muros” de “Cuneiformes” (foco de nuestro mini-curso virtual), en Escalas melografiadas (1923), constituyen, aunque no de modo único ni excluyente, un soporte posantropocéntrico (H4). Es decir, no sólo se halla encarcelado allí el narrador-personaje, sino también el propio Inkarrí. Entonces, al doloroso confinamiento, en que por lo regular ha abundado la crítica, más bien va a corresponder en Escalas, y muy en particular en “Cuneiformes”, la compañía constante del Sol o de Inkarrí: Base de la reflexión ética que de modo sistemático aquí se elabora.
Temas
La cuestión ética (“justicia”) en “Muro noroeste: El compañero de celda”
“Muro antártico: La identidad”
“Muro este: Dimensiones y géneros de conocimiento”
“Muro dobleancho: Gracia y arte”
La madre y la complicidad solar en “Alfeizer: Crepúsculo color té”
“Muro occidental: Vallejo a la barba”, escalas de conocimiento amerindio.
Objetivo
Leer “Cuneiformes” desde el paisaje que encarna; en este caso, la playa de la costa norte del Perú conectada a la cultura Mochica-Chimú. Asimismo, ir hacia el desenvolvimiento de un nuevo tipo de lector-ciudadano: “trilceanas ciudadanías” (Granados 2020b).
Metodología
El curso se enmarca, aunque no de modo compulsivo, dentro de las humanidades digitales; es decir, aquellas que aglutinan “la cultura del diseño, la cultura de la computación y la cultura de la erudición” (Lafuente 2021). Más, lo que ha venido a denominarse “Laboratorio ciudadano” (no sólo para personas vinculadas a la academia), aquel comprometido en encontrar y desarrollar Prototipos de convivencia que no son otra cosa que “ensayos de política experimental” (Lafuente 2018). Por lo tanto, se propondrán para el análisis y debate tanto imágenes como textos (alrededor de cada uno de los textos de “Cuneiformes”). Y se revisarán y adicionarán, para cada reunión virtual y semanal, los micro-ensayos (textos, láminas, videos) que propongan los participantes.
Público General. Duración: Desde el 8 de agosto 2023, una reunión de dos horas por semana durante un mes. Dos horarios: Martes 8, 15, 22 y 29; jueves: 10, 17, 24 y 31.
Horario: 5a 7 pm. (Lima-Perú). Mini-curso en modo virtual.
Contacto: vasinfin@gmail.com. Asunto: Cuneiformes. Mensaje: Un párrafo con indicación de por qué le interesaría participar.
Costo: US 100 dólares por inscrito y por las cuatro sesiones. Pago por anticipado a través de Wester Union,. Certificado digital, a nombre de “Vallejo Sin Fronteras Instituto” (VASINFIN), a los que asistieron y trabajaron con regularidad.
Algunas referencias
Brignardello, Carlos (2016). Simbología prehispánica del paisaje. Lima: Biblioteca Abraham Valdelomar/ IFEA.
Couffon, Claude (1994). César Vallejo. Escalas melografiadas. Arequipa, Perú: UNSA.
González Montes, A. (2011.). La obra narrativa de César Vallejo. Lima: UCH.
Granados, Pedro (2023). “Y la península párase”: Contra André Coyné. Vallejo sin Fronteras, enero 28. https://vallejosinfronteras.blogspot.com/
Granados, Pedro (2020a). “Humanidades”. Uwa’Kürü – Dicionário analítico – volume 5/ organização: Gerson Rodrigues de Albuquerque, Agenor Sarraf Pacheco. – Rio Branco: Nepan Editora; Edufac. 115-117.
Granados, Pedro (2020b). “Ciudad Trilce y ¿trilceanas ciudadanías?”. Mitologías hoy, Vol. 22, 357-368. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.684.
Granados, Pedro (1998). “La Cárcel de amor como exemplum”. Lexis XXII. 2. 267-272.
Monasterios, Elizabeth (2002). “La provocación de Jaime Sáenz”. En: Alba María Paz S Soldán, Hacia una historia crítica de la literatura en Bolivia. La Paz: PIEB, 328- 403.
Paoli, Roberto (1969). “Vallejo prosista en los años de Trilce” en: Homenaje Internacional a César Vallejo. Washington Delgado y Carlos Milla Batres (ed.). Lima: Milla Batres. 9-12.
Paz, Miguel (1985). “Trilce y la cerámica moche”. Socialismo y participación, 32, 77-84.
Urban, Matthias (2022). <Chan Chan> y su trampa etimológica: respuesta a Cerrón- Palomino, Lexis Vol. XLVI (1): 103-123.
Villacorta, Carlos (2011). “En los extramuros del mundo: muro y encierro en un poemario de Enrique Verástegui”, The Korean Journal of Hispanic Studies, 4. 1- 34.
Viveiros de Castro, Eduardo (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropologia postestructural. Stella Mastrangelo (ed.). Madrid: Katk Editores.
Mediador:
Pedro Granados. PhD por Boston University; Master of Arts por Brown University; y Bachiller en Humanidades (Lingüística y Literatura) por la PUCP. Ha publicado, Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo (2004), Vallejo sin fronteras (2010), Autismo comprometido: Sobre poesía peruana reciente (2013), Trilce: húmeros para bailar (2014), Trilce/Teatro: guión, personajes y público (2017) y Trilce manifiesto (2022); asimismo, varias novelas breves y numerosos poemarios. Actualmente es Colaborador estrangeiro no grupo de pesquisa Comunicação e Cultura: Barroco, Oralidades e Mestiçagem, do(a) Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. Desde el 2014 preside el “Vallejo sin Fronteras Instituto” (VASINFIN).
No hay comentarios:
Publicar un comentario