martes, 31 de agosto de 2021

IV Congreso Internacional Vallejo Siempre


“Homenaje a Clayton Eshleman”

Organizado por el Centro de Estudios Vallejianos, la City University of New York y la Asociación Internacional de Peruanistas (AIP) y auspiciado por el Consulado General del Perú en Nueva York
PROGRAMA

https://asociacioninternacionaldeperuanistas.blogspot.com/2021/08/congreso-vallejo-siempre-iv-nueva-york.html?fbclid=IwAR1o3w-fsPNFz9HObMoax6lKGkBbjx56P-1r6HaanKHBacDT3O0EPmfMXlI



 

sábado, 28 de agosto de 2021

César Vallejo en español selvagem y portunhol trasatlántico

 

Sumilla

Se investiga la actual poesía de la región y se perciben dos ejes particularmente presentes y activos; los cuales, además, subterráneamente se tocan.  Nos referimos a aquélla en “portunhol selvagem” (Douglas Diegues y otros), en el Cono Sur;  y una poesía que podríamos denominar “opaca” (Éduard Glissant), que tiene al español como su traductor o mediador cultural (Julio Ortega) –presente de José María Arguedas a César Calvo–  y, no menos, a la obra de César Vallejo –en particular Trilce (1922)– como su explícito o implícito paradigma.  Ahora, nuestro ensayo intenta incluir o ventilar la presencia de la poesía de César Vallejo –a través del grupo Kloaka (80′-90′ en el Perú) y, sobre todo, de Montserrat Álvarez que vive desde la década de los 90′ en Paraguay– incluso en la de Douglas Diegues y compañía.

César Vallejo en español selvagem y portunhol trasatlántico

 

miércoles, 25 de agosto de 2021

Teoría y cuerpo en el teatro de Vallejo/ Pedro Granados

 


Hablando en estricto del teatro de César Vallejo; y, en particular, de su extraordinario énfasis en: “Hacer al individuo que entre en el cuerpo del prójimo, para que vea lo que es ser el otro” (Bruno Podestá, César Vallejo: Su estética teatral.  Lima: UNMSM, 1985). Laurie Lomask, y nosotros con ella, se anima a sintetizar lo siguiente: “Este uso del cuerpo, por lo tanto, es uno de los rasgos más particulares del teatro vallejiano, y uno de los rasgos que lo distingue de otros experimentos formales y filosóficos en el género teatral de la época”.  Sin embargo, luego de esta medida y meditada sentencia, la joven estudiosa norteamericana va incluso más lejos respecto a la reflexión sobre la eficacia apelativa o receptiva del performance de este teatro y plantea lo siguiente: 

“No está claro todavía cómo el cuerpo es capaz de reconciliar a personas que de otra manera a lo mejor no se entenderían. Desde luego el parecido entre dos cuerpos no significa que se disminuya la distancia entre diferentes países, culturas y clases sociales. Queda por teorizar, entonces qué es precisamente lo que Vallejo hace al manifestarse entre dos personajes, dos actores, o entre actor y público a través del espectáculo del cuerpo”.

Ahora, entre esto que “queda por teorizar”, acaso resulte útil lo que en un trabajo anterior exponíamos respecto a la lógica de la “inclusión” (uno en el otro) ya presente en la poesía de Vallejo desde “Los heraldos negros”:

“Al recorrer cada uno de sus textos comprobamos que la unidad en Vallejo no es un dígito sino una situación: la inclusión de uno en el otro; es decir, la unidad nunca está sola, la unidad por lo menos son dos, algo así como un núcleo y su protoplasma en el esquema de la célula. De este modo, este libro de poemas también son dos poemarios. El primero es el explícito y que figura como título del volumen de 1918, al que vamos a denominar texto A; el segundo, inferido del anterior, “Los heraldos blancos”, al que denominaremos texto B” (Pedro Granados, Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo. Lima: PUCP Fondo editorial, 2004).

Es decir, al teatro vallejiano le correspondería también llamar la atención sobre nuestros pliegues o dobleces sin fin; propias, autónomas, o en comunión o catálisis con la de los demás: madre-hijo, amada-amante, realidad rusa-realidad española, etc. No sólo el cuerpo del actor conlleva capas de identidades: “La del actor, la del personaje, la de sus antecedentes artísticos y mitológicos, y ahora el reflejo de otros cuerpos a su alrededor” (Lomask); sino que estas yuxtaposiciones o transparencias son las de cualquier individuo o colectivo.  Sí o sí estamos ya en comunidad o comunidades; aunque no seamos conscientes que participamos de ello. Estado latente de intersección ecológica generalizada (humana y posthumana) que, a nuestro juicio, supera los alcances de los conceptos de “lenguaje corporal” o “cinestesia”: “Igual que el efecto comunicativo del cine mudo, la cinestesia atraviesa las divisiones lingüísticas entre diversas culturas” (Lomask); y de la misma “empatía” en tanto elaboración freudiana o lacaniana: “Talento intrínseco, don que se puede aprovechar, pero que no se puede enseñar” (Lamask).  

En constituir la anagnórisis de un ritual simple y cotidiano  –y no la “lejanía” de un mito ni propiamente la “promesa” de una  utopía– allí mismo se comprueba la eficacia de Trilce/ Teatro (“Trilce/Teatro: guión, personajes y público”, libro aún inédito).  Por ejemplo, cómo el sol –a cierta hora del día–se vuelve anfibio; o cómo una ola del mar puede ser una “edición en pie,/ en su única hoja el anverso/ de cara al reverso”.  Trilce/ Teatro nos convida a participar activa e imaginativamente en este juego inagotable de intersecciones –y a la larga gratificaciones– que constituye nuestra cotidianidad. Con el añadido de que esta invitación trilceana, en tanto su cronotopo es solar-andino, tiene un sesgo cultural específico y, no por ello, menos universal. Trilce/Teatro, en suma, nos convida a constituir juntos un múltiple y complejo “archipiélago”.

https://www.lostiempos.com/actualidad/cultura/20160515/teoria-cuerpo-teatro-vallejo?page=3#comentarios

domingo, 22 de agosto de 2021

Tópicos Especiais III – “Humanidades de César Vallejo: Centenario de Trilce” (PLANO DE CURSO)

 

UNIVERSIDADE FEDERAL DO ACRE

PRÓ-REITORIA DE PESQUISA E PÓS-GRADUAÇÃO

PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM LETRAS: LINGUAGEM E IDENTIDADE

MESTRADO E DOUTORADO

Prof. Pedro Granados

1.Ementa

Se parte desde la recepción actual de este poemario hasta llegar a sus primeras lecturas.  Sin embargo, no constituye necesariamente un curso historicista sobre Trilce; en el sentido de repasar los aportes y debates puntuales que se desprenden de lo sustentado por la crítica en los varios “periodos” de la lectura del libro de 1922.  Aunque interesan, ciertamente, las distintas nociones de las humanidades que se han puesto en juego para sustentar aquella crítica. Humanidades en tanto libros (canon occidental), pueblos (multiculturalismo), narrativas (“giro lingüístico”) y post-antropocentrismo (“giro ontológico”).  Recorrido teórico que, en modo alguno, dejará a un lado la materia o los versos --hoy por hoy ya centenarios y no por esto menos radicalmente vivos-- que nos convocan.  El nuestro no es un mero recorrido “objetivo” a través de la recepción que, hasta el momento, Trilce hubiera merecido; sino que, asimismo, postula un “guión” o levanta un mapa virtual de aquél, como si de un espacio pluridimensional se tratara. La pertinencia de este curso no sólo es teórica o metodológica; ni, por más que constituya su inicial objetivo, únicamente académica.  “Humanidades de César Vallejo: Centenario de Trilce “, es asimismo una propuesta por una mejor democracia o una más cabal ciudadanía, en particular, para nuestro siglo XXI.  He aquí, expresada de manera sumaria, su pertinencia y proyección. Contenidos varios, aunque previos a que atravesemos, de modo constante, un lenguaje complejo, por no decir cuántico.  Este reto de lectura, de por sí fascinante, y cuyo ejercicio resulta enormemente enriquecedor, ocupa un lugar privilegiado en nuestra propuesta.

viernes, 30 de julio de 2021

Trilce en modo Chankillo o "ser peruanos hasta dejar de serlo"

 


¿Se trata, hoy en día, de invocar un Trilce “paisano”? Citamos a Vallejo:

“Maiakovsky es un bufón. Kluef es un burgués indigenista, que ama a la revolución de
octubre únicamente por haber emancipado al mujick. Trotsky — a quien hemos de citar
siempre, por ser la mejor inteligencia bolchevique en la materia— exclama ante la obra
de Kluef: "¿Qué quedará de ella si se le quita su paisanería?... Nada. “

[Vallejo] Dirá a Pablo Abril: "Cuídese usted, Pablo. Defiéndase a todo precio.
Estrangule usted, una vez siquiera, esta peruanidad, tan venenosa como nauseante” (28-
29) [César Vallejo, Epistolario General]

"Me friegan los cóndores", declarará en otro lugar el "Cholo" Vallejo.

Chankillo, tanto como Trilce, nos conminan a explorar un tipo de peruanidad no "venenosa".  Contra las argollas en entidades privadas tanto como públicas (en lo personal, las hemos experimentado ambas).  Contra la manipulación del conocimiento, por parte de los más empoderados allí, aunque, por lo común, los más mediocres e inquisidores de toda aventura intelectual.  A favor, primero, de la experiencia (en este caso de la poesía), luego del pensamiento y, al final, de la razón; y no de la usual, infértil y burocrática secuencia inversa.  Contra todo folklorismo, contra todo color local que nos haga perder de vista que el monte Everest es nuestro apu mayor.  Que, entre nosotros, lo más atinado e importante constituye: "ser peruanos hasta dejar de serlo".

martes, 27 de julio de 2021

VASINFIN (Editorial)

 

VALLEJO SIN FRONTERAS se abre a la difusión del estudio y la creación artística en torno a la obra o figura de César Vallejo. Se distancia de las lecturas típicas y tópicas sobre este autor universal y, más bien, apuesta por lo heterodoxo; aunque con hondura intelectual, rigor persuasivo. Representa, asimismo, el medio de comunicación del VALLEJO SIN FRONTERAS INSTITUTO (VASINFIN). Contacto: vasinfin@gmail.com

VASINFIN publicado hasta ahora:

Pedro Granados, Trilce: húmeros para bailar (Lima: VASINFIN, 2014)

Coediciones:

Pedro Granados, !Fozi lady! Trad. Bruno Melo Martins (Foz do Iguaçu, Brasil: Guardanapo/ VASINFIN , 2014).

Sien en Trilce (Dossier 1922-2022) (Mar con soroche/VASINFIN, 2021)

Y publicará próximamente la colección de ensayos:

Pedro Granados, César Vallejo: Sol donde no hay Sol (2022).

Sumario:

Presentación de Amálio Pinheiro (Brasil) y Juan Javier Rivera (Perú)

Prólogo

Los heraldos negros: “fermento[s] de Sol”

Trilce LXXVII: Ayar Vallejo y Coya Vallejo

Ciudad Trilce y ¿trilceanas ciudadanías?

“Cuadrúpedo intensivo”: Poesía y Humanidades en César Vallejo

César Vallejo musical

Periodismo y humanidades en César Vallejo

“Y me quedé Vallejo ante Muchay”: Biografías sobre el autor de Trilce

César Vallejo a Alejandro Peralta: -ANDE (‘Usted’)

Vallejo en Arguedas: ahora y siempre

Trilce L: Sol mojarrilla (o) y Sol corvino (0)

Trilce XI: “Trina entre los dos [el Inca]”

Trilce: “el sujeto del acto”

Epílogo


 



sábado, 24 de julio de 2021

SIEN EN TRILCE (Dossier 1922-2022)

 

Coedición Mar con Soroche/

Vallejo sin Fronteras Instituto

ISBN: 978-956-404-368-5